Quantcast
Channel: El Gabinete del Doctor Somier - Web de Cine, Series y Humor Absurdo
Viewing all 764 articles
Browse latest View live

Nueva vida en Nueva York

$
0
0





Título: Nueva vida en Nueva York
Título original: Casse-tête chinois (Chinese Puzzle)
Director: Cédric Klapisch
País: Francia
Actores: Romain Duris, Audrey Tautou, Cécile De France, Kelly Reilly, Sandrine Holt, Flore Bonaventura, Jochen Hägele, Benoît Jacquot, Pablo Mugnier-Jacob, Margaux Mansart, Amin Djakliou, Clara Abbasi, Li Jun Li, Sharrieff Pugh, Peter McRobbie, Jason Kravits, Byron Jennings, Peter Hermann, Martine Demaret, Adrian Martinez
Año: 2013
Duración: 117'
Crítico Colaborador: Mary

Calificación:




Los nuevos cuarenta

Si Richard Linklater se dedica a supervisar la mella del paso del tiempo en una pareja, Cédric Klapisch repite la fórmula pero poniendo como estudio de su tesis a la amistad y la madurez.
Madurar, ¡Qué verbo tan complejo! Algo que parece lejano en la facultad pero sin que uno se dé cuenta, aparece repentinamente. Para afrontar mejor semejante deber están los amigos, esa continuación de la familia a los que se les confía todo o casi todo. Con los que se crece y se vive momentos inolvidables; uno tropieza, aprende y disfruta con ellos.

Una historia así pasada por el velo de la industria americana perdería color y personalidad. Quedaría en algo más políticamente correcto, aderezado con algún que otro chascarrillo. Pero los galos son más directos y se dejan de tantos miramientos. La simpleza tantas veces percibida en el celuloide made in Usa no existe en la presente cinta. Klapisch es más veraz en lo que a relaciones se refiere. Por eso hay tiranteces y percances alrededor de Xavier (Romain Duris).

El realizador plasmó la efervescencia de la juventud hace unos años cuando realizó la primera parte, Una casa de locos. Continuó con el relato del grupo ya entrados estos en la treintena con Las muñecas rusas. Ahora le toca mirar qué han hecho dentro de la etapa que se llama adulta.

Al igual que Céline y Jesse (todo amante de las trilogías indiesdebería saber quiénes son), este grupo viaja por el mundo. España –no podía ser otro lar- les acogía en la eufórica etapa del Erasmus. Después Londres y San Petersburgo eran testigo de sus andanzas, y finalmente la agitada Nueva York observa sus vidas ajetreadas, con sus penalidades y sus éxitos de joviales y atolondrados cuarentañeros. Ahora tienen hijos y trabajos; el protagonista se ha labrado una carrera como escritor y en sus novelas habla de las cosas de su alrededor -¡Nueva coincidencia con Linklater!-.

El humor se apoya en las situaciones que Xavier, francés como él solo, se las gasta en yanquilandia, o en cómo lidia con cada personaje que la gran ciudad le pone frente a sus narices, además de ironizar sobre las políticas de Estados Unidos.

Romain Duris ha sido el excursionista a seguir en estos doces años. Caradura, desgraciado, ilusionado, desquiciado, da igual, porque siempre se le quiere. El actor fetiche de Klapisch le sabe llenar de vida y dar un fondo intrínseco para que sea creíble. Una madura Audrey Tatou repite, y también Kelly Reillysiendo la esposa inglesa de Xavier; Cécile de France aparece nuevamente. Todos ellos cumplen con los enredos que el guion exige.


El discurso es rápido, no se adentra en amplias conversaciones amistosas y duraderas; su finalidad está en hacer el efecto humorístico que tantas veces se extrae del drama. Los contratiempos dan juego y el argumento se desquita de la temática sobre treintañeros que queman sus últimos cartuchos antes de sentar la cabeza. Ellos son más informales y juntos montan este puzzle sobre el progreso humano. Sin juzgar ni advertir, aquí no hay espacio para moralinas de ninguna índole.

El cine independiente apartado de las garras de Hollywood posee un encanto sin igual. Lo europeo carece de los conservantes que la potente industria casi siempre añade. Por eso en esta trama no hay amigos mentores ni meros compañeros con los que quedar para ver los partidos. Porque los colegas están para lo bueno, pero también para lo malo o lo gamberro: son confidentes, tapaderas e incluso amantes. Por algo no nos vienen establecidos.

El largometraje aprueba con nota por su desvergüenza y su soltura, y supone una opción más que original para una tarde dominguera, ya que deja mejor sabor de boca que una típica comedia.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Godzilla (2014)

$
0
0


Título:Godzilla
Director: Gareth Edwards
País: Estados Unidos
Actores: Aaron Johnson, Ken Watanabe, Elizabeth Olsen, Juliette Binoche, David Strathairn, Bryan Cranston, Sally Hawkins, CJ Adams, Richard T. Jones, Al Sapienza, Patrick Sabongui
Año: 2013
Duración: 123'
Crítico:Blueberry

  





Valoración:




La reseña os la comento en dos partes, una sin Spoilers, y otra con Spoilers, la de Spoilers es mas divertida y amena, pero allá vosotros.

Godzilla es una película reboot de la original, que en términos generales es un film competente, bien filmado, buenos efectos especiales. Como pelicula de monstruos, se nota que Gareth Edwards sigue haciendo lo mismo que con Monsters, es decir, mas protagonismo con los personajes, desarrollándolos bastante bien, tomándose su tiempo, mientras lo intercala con peleas de monstruos y secuencias de acción y destrucción.

Desgraciadamente, ese el maldito problema del film... es LENTO DE COJONES, solamente te lo hace ameno las escenas de los monstruos y la acción, lo demás aburrido, rozando lo tedioso, que desgraciadamente es lo peor de la película, su lento desarrollo.

Film Decentillo y ya.

P.D: El 3d, no se notaba nada, os la recomiendo verla en 2d.


Os destripo parte del film, avisados estáis.

Debéis poner esta canción



Hola a todos, después de meses de no ir a ni un solo pase de prensa, por motivos laborales, os traigo mis impresiones de la nueva película de Gareth Edwards...¡¡GODZILLA!!!.

Godzilla (2014), nos narra que en los 50 vuelve a la superficie y los japoneses y los Americanos, lo mandan al fondo del mar de nuevo a base de zambombazos nucleares. En 1999 hay un terremoto en Filipinas y unos científicos que esta al mando un inexpresivo Ken Watanabe, encuentran unos capullos y se escapa algo, se dirige a japón a por una central nuclear, donde trabaja Brian Cranston (antes de ponerse a fabricar a Meta) y Juliette Binoche. Esa cosa ataca a la central, la Binoche muere y Cranston busca la verdad de lo que pasó durante 15 años.

                                     "En esta película solo tengo un registro, ¡¡esta cara!!!"

En el 2014 su hijo (que se hace militar y tiene una mujer y un  hijo), va a buscar a su padre que se ha metido en un berenjenal por seguir investigando y descubren que efectivamente, le estaban tapando cosas.


                                                  "Jeese, vamos a cocinar....
                                              -Cojones Papá que no me llamo Jeese...
                                                      -Perdona Malcom"

Lo que descubren es, que salen un bicho volador....¿RODAN? ¿MOTHRA?, No...MUTO. Una mezcla de ambos. Que lanza pulsos electromagnéticos y se alimenta de energía nuclear y eso es una jodienda para los seres humanos, y a estas alturas os preguntareis....

¿Donde cojones esta Godzilla?

ATENTOS, Godzilla aparece, para FOSTIARSE CON EL MUTO.

Porque después de haber estado dormido casi 50 años, solo vuelve a la superficie solo para equilibrar el universo.(¿¿??) y ya esta. La película restante solamente es gente hablando de como cargarse a los bichos, ver a Godzilla dandole de hostias a los monstruos que aparecen y ver como los monstruos malos atacan ciudades como Las vegas o San Francisco o Hawai. Ahora voy a centrarme solamente en el héroe de la película

Godzilla el héroe.

                                              "En mi mundo Godzilla significa ESPERANZA"

Godzilla, una criatura primigenia, que tendrá mas de 200 millones de años, que no sabrá ni siquiera entablar relaciones básicas de comunicación, ni siquiera sentir una relación afectiva con un insignificante organismo, pero, ¡TIENE CUIDADO CON NO MATAR A CIVILES INOCENTES Y  PROTEGE DEL FUEGO AMIGO A NIÑOS CRUZANDO POR EL GOLDEN GATE! Y CUANDO ACABA DE LUCHAR...¡¡¡SE VA POR EL CAMINO HECHO SIN DESTROZAR NADA!!!!, no como otros que se fostian con malos y provocan daños colaterales, y no quiero mirar a nadie....¡¡¡¡SUPERMAN!!!!

                              "Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir"

Calla gilipollas, ¿no te da vergüenza?, que tú que te criaste en EEUU y viviste con nosotros y no tienes nada de cuidado y te tiene que dar lecciones un puto lagarto gordo que lo mas inteligente que sabe hacer es escupir fuego azul.

                                     "NO ESTOY GORDO, SOY ANCHO DE HUESOS"


Pues eso, este Godzilla es además un superhéroe, lo demás pues lo que vais a encontraros en una película de estas: gente hablando como cargarse al bicho, peleas de bichos, ciudades destruidas y ya.

Y  por supuesto, se caga y se mea en Pacific Rim.

P.Dmega spoiler:Y Brian Cranston muere a los 40 minutos del film.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

X-Men: Días del futuro pasado

$
0
0




Título: X-Men: Días del futuro pasado
Título original: X-Men: Days of Future Past (X-Men: First Class 2)
Director: Bryan Singer
País: USA
Actores:James McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Nicholas Hoult, Ian McKellen, Patrick Stewart, Hugh Jackman, Ellen Page, Shawn Ashmore, Omar Sy, Peter Dinklage, Evan Peters, Halle Berry, Lucas Till, Daniel Cudmore, Booboo Stewart, Bingbing Fan, Adan Canto, Josh Helman, Larry Day, Amelia Giovanni
Año: 2014
Duración: 130'
Crítico Colaborador: Mary

Calificación:




Cuando los superhéroes son míticos

Da rabia escribir sobre ella dirigiéndose al público que no la ha disfrutado, así que intentaré esquivar los temidos spoilers…Y sobre todo, que nadie espere menciones a cómics, porque no he leído ninguno, pero sí todas las anteriores cintas de la saga. Y soy muy fan.

Sin duda lo de Bryan Singer es la saga de X Men, y no Superman –Qué lejos queda ese boceto de 2006 y afortunadamente tan eclipsado por El hombre de acero -. El director de Sospechosos habituales ha sabido detallar esos 130 minutos con estilo y ritmo (algo crucial para un largometraje de esa duración). Pero el cineasta volverá a estar en tela de juicio: muchos –una servidora incluida- salieron del pase maravillados. Otros, no tanto. Quizá por altas expectativas, por relacionarlo directamente a los cómics originales… En fin, para gustos los colores.

Un elenco de primera. El titán Jackman, el colosal Fassbender y el correctísimo McAvoy, trío de ases. Ni qué decir tienen Patrick Stewart y Ian McKellen. Además, aparecen nuevos rostros igual de camaleónicos que los mencionados, que se atreven con lo que les echen: ahí están Omar Sy y Ellen Page alejándose del cine indie. Por supuesto se ven caras conocidas de la precuela (Jennifer Lawrencey su Mística no podía faltar). Peter Dinklage–sí, Tyrion Lannister- está sublime convertido en Bolivar Trask. Y el resto del elenco actoral, nueva cantera de Hollywood (o no), se mantiene a la altura. Cada uno de los personajes tiene su debido tiempo y la trama no se hace pesada presentando a cada uno. Va al lío, lo cual se agradece.

La historia juega con la incertidumbre, el qué va a pasar está latente todo el rato. Y tales dudas las presentan jugando con viajes en el tiempo, líneas paralelas, un atípico prólogo que inserta al espectador en esta amalgama bien calibrada de acción e historia. Los setenta dan mucho juego en lo que a caracterización se refiere, y no ha habido recortes de presupuesto, como en ningún otro departamento. Mención aparte tiene la escena de Quicksilver… Maravillosa, y lo digo mordiéndome la lengua por no hablar más de la cuenta.

Ritmo, enganche, y con ganas de más… como enseña ese final post-créditos…X Men, días del futuro pasado es de esas pelis redondas, ya casi comparada antes de su estreno con El caballero Oscuro u otras grandes dentro del género.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Especial "Capitán América: el Soldado de invierno" (3 de 3) : Repercusiones

$
0
0
 Redactor: Victor


Llegamos a la última parte de este especial. Tras haber comentado en la primera parte como“Capitán América: El Soldado de invierno” tenía muchas conexiones con las películas anteriores, y reunir en la segunda parte las curiosidades e easter eggs que contenía, ahora vamos a ver como sienta las bases para Vengadores 2 , Capitán América 3 y otros proyectos. Tened en cuenta a la hora de leer este artículo que especialmente la parte del Capi 3 son movidas que me monto en mi cabeza, en base a lo que intuyo y lo que podrían sacar de cómics, de los que haré spoilers gordos, aunque intentaré no dar muchos detalles para no destripar posibles sorpresas a nadie.

MARVEL´S AGENTS OF S.H.I.E.L.D

La serie protagonizada por el agente Coulson empezó muy mal, no nos vamos a engañar. Una temporada muy larga (22 episodios) y no encontrar el tono adecuado, le pasó factura. Sin embargo, allá por el capítulo 10 la temporada mejoró, y en el 16 (cuya trama es inmediatamente tras Soldado de Invierno) se dio el salto definitivo de calidad. Influenciada por Guerreros secretos, tenemos a los protas en la clandestinidad huyendo del gobierno y luchando sin apenas medios contra Hydra... y contra los topos dentro del grupo.

La serie globalmente ha terminado siendo satisfactoria y espero que sigan en ésta línea. Ya se ha anunciado la 2ª temporada (que promete ser muy “cósmica”, ahí lo dejo) y no me extrañaría que hubiese apariciones del elenco en futuras películas (sobretodo Coulson) o cruces con la multi-serie en Netflix.

AGENTE CARTER



Era un proyecto al que le llevaban dando vueltas desde hace un tiempo, pero al que se le acaba de dar luz verde y que ABC estrenará en Enero de 2015. Ambientada en 1946, veremos a lo largo de 8 episodios como Peggy Carter se desenvuelve como solterona, como trabajadora administrativa y realizando misiones secretas para Howard Stark. Pese a que la época en la que transcurre es interesante, la actriz Hailey Atwell es un regalo para los ojos y se podría aprovechar para meter por ejemplo a Madame Hydra, los Comandos Aulladores o la Antorcha humana original, la verdad que el interés que me suscita esta serie de momento es nulo. Veremos que sale.

LOS DEFENSORES

Marvel también está preparando en Netflix uno de sus proyectos más ambiciosos: repetir el esquema de las películas en la pantalla pequeña, haciendo el primer crossover de series de TV de la historia. No sé si se emitirán de manera simultánea, pero consistirá en 60 episodios: 4 mini-series de 13 (Daredevil, Jessica Jones, Puño de Hierro y Luke Cage), y una final de 8 para de “Los Defensores”. Las posibilidades que ofrece Netflix (por ejemplo ver los capítulos de una tacada), ver a héroes y tramas de corte callejero y el formato episódico lo hace una opción muy interesante de la que habrá que estar pendiente.




VENGADORES 2: LA ERA DE ULTRON

Kevin Feige (el jefazo en Marvel Studios) declaró que la secuela de los Vengadores derivará directamente de las situaciones que vimos en el Soldado de invierno. La primera escena postcréditos ya nos da algunos datos.

Villanos

- Baron Wolfang Von Strucker: el actor Thomas Kretschmann interpreta al “nazi del monóculo”. En los cómics es fundador de Hydra, muy longevo y entre otras cosas tiene una mano protésica que le otorga poderes, pero imagino que en la película se limitarán a ponerle como villano secundario en calidad de jefe de la organización. Respecto al tema de la mano, decir que en la escena post-créditos hay una de ellas que nunca aparece en plano, así que lo mismo si le vemos dando leña.



- Ultron: el villano principal y que da título a la película. En los cómics es creado por Hank Pym (Ant-man), al que sacaremos de la ecuación pues su película es de la Fase III. Su personalidad da para hablar largo y tendido, pero podemos resumirlo en que es un robot badass y cabrón con complejo de Edipo y tórridos sentimientos hacia su “madre” (la Avispa, mujer de Ant-man). Es uno de los enemigos por excelencia de los Vengadores y con una lista de poderes inmensa (casi indestructible, lanza rayos, absorbe radiación, super fuerza, hipnotiza mediante pautas subliminales, controla máquinas, puede hacer duplicados de su cuerpo etc). Joss Whedon ya dijo que se cortaría un poco para no hacerle más dopado que Lance Armstrong xD. Lo que si es muy posible es que veamos como se va actualizando a lo largo de la película (James Spader no solo le pondrá voz, si no también hara sus gestos).




También habrá que ver como explican su origen , ya que tendrán que cambiarlo para el cine. Mis teorías a grandes rasgos van por bien una creación de Iron man que se desmadra y encabrona porque Stark es un capullo (y respetaría el hecho de que es un error de un Vengador) o que Hydra quiere potenciar un arma con el bastón de Loki, y como lleva la gema Mente, el robot toma conciencia.

Nuevos aliados

- Mercurio y Bruja Escarlata: a pesar de ser miembros clásicos de los Vengadores, estos dos hermanos antes fueron villanos que acompañaban a su papi Magneto (dato que por tema de derechos con Fox se omitirá, así como el que sean mutantes). Sus poderes son supervelocidad y magia / alterar probabilidades, respectivamente. En la película Von Strucker dice que estas habilidades las obtienen mediante experimentos a los que se ofrecieron voluntarios, usando el bastón de Loki y la tecnología de Hydra. Pietro es lo que viene a ser un gilipollas arrogante y sobreprotector con su hermana, y Wanda una muchacha muy inestable mentalmente. En la versión Ultimate hasta tienen una relación incestuosa, pero me cuesta imaginarme que vayan por ahí en la película. Muy posiblemente comenzarán en el bando de los malos antes de unirse al grupo. Respecto a la polémica de los trajes, está confirmado que su aspecto tendrá cambios a lo largo del film.




- Hulkbuster: no es un personaje, si no un exoesqueleto que hace Iron man para una de sus armaduras, y en teoría le permite luchar de igual a igual con Hulk. El concept art que se mostró de la pelea me sugiere varias opciones: 1. Ultron piratea la armadura. 2. Ultron hipnotiza a Hulk. 3. Hulk se descontrola por lo que sea y la armadura es un plan de contingencia, lo que permitirá su exilio de cara a una futura película en la adaptación del arco argumental “Planeta Hulk”.



- Visión: otro Vengador clásico. Para no liar mucho la perdiz, se resume en que es un androide creado por Ultron, capaz de “sentir” emociones y con poderes variados. Sabiendo que Ultron puede piratear cosas y el hecho de que esté confirmado que Visión estará interpretado por Paul Bettany (la voz de Jarvis), podemos intuir por donde irán los tiros. Habrá que ver su importancia en la película.



Muertes

A Joss Whedon le gusta matar personajes, y ya dijo que aquí empezaría con ello. Me parece muy bien porque ya sería el final de la Fase II y que haya bajas luchando contra una amenaza tan gorda como Ultron es realista y da el golpe de efecto que por ejemplo eché de menos en Soldado de invierno. Descarto a Thor, el Capi, Hulk y la Viuda, así como a la parejita de hermanos nuevos. Mis papeletas van para Ojo de halcón ( en las pelis no pinta un carajo y en los cómics es asesinado – resucitado – asesinado de nuevo por la Bruja), Iron man (sería un bombazo que se sacrifique para limpiar su cagada de crear a Ultron y de paso Marvel soluciona los problemas de renovar contrato) o Máquina de guerra (confirmada su aparición, y el actor es negro xD).

FASE III

A la espera de lo que pase en Guardianes de la galaxia y en La era de Ultron, en la escena de El Soldado de Invierno donde Jasper Sitwell es interrogado por los protagonistas, se deja caer un nombre propio y algunas referencias a otras potenciales amenazas para Hydra, algunas de las cuáles podríamos ver en próximas películas.


Stephen Extraño/ Dr. Extraño (confirmado) : uno de los personajes más importantes de la editorial, tendrá su propia película en la Fase III y diversos rumores apuntan a que se le querrá dar el rol principal de nexo entre el resto de películas y personajes, similar a lo que se ha hecho con Tony Stark hasta ahora. Su historia es básicamente la de un neurocirujano pedante y muy endiosado que tras un accidente de tráfico se queda con las manos totalmente inutilizadas. Tras buscar todo tipo de curas a lo largo del mundo, llega al Tíbet y se pone bajo la tutela del Anciano. Con el paso de los años, se instruye en la magia y artes místicas para acabar convirtiéndose en el Hechicero Supremo de nuestra dimensión. Quedará por ver si su película es una de origen con un salto posterior en el tiempo, o una con el personaje ya asentado y que recurra a flashbacks (tipo Batman Begins). Si no optan por una visión Nolaniana del rollo “la magia es ciencia que no sabemos explicar”, la película da para una fumada importante con criaturas primigenias, dimensiones psicodélicas y bizarradas varias. La bomba, oiga.


- “Un hombre en El Cairo”: el único personaje masculino relacionado con Egipto aparte del mutante Apocalipsis (cuyos derechos son de Fox y será el villano en la próxima película de X-men, tras “Días del futuro pasado”) es el Caballero Luna, un mercenario que durante un encargo en Egipto es asesinado por su compañero y revive para actuar como el avatar del dios Konshu. Sufre de personalidad múltiple, no tiene poderes (o sí...) y es el único superhéroe que va de blanco, “para que le vean venir”. Tendría un potencial enorme en TV o en una peli de corte más adulto. Aún así, esto es más un deseo mío que otra cosa.



- “Un universitario primero de su promoción en Iowa”: otra de mis teorías locas. Puede referirse a Amadeus Cho, un chaval tan inteligente que calcula variables de cualquier situación como si fuese un super-ordenador. Ha sido compañero de Hércules, aunque también se ha relacionado bastante con Hulk (se ha barajado la posibilidad de una nueva peli del gigantón en Fase III).




- Pantera negra (confirmado) : tendrá película en la Fase III. Además de superhéroe, T´Challa es el rey de Wakanda, un país ficticio y muy avanzado de África (que ya se nos mostró en un easter egg de Iron man 2) donde se encuentran los únicos yacimientos del mineral Vibranium. Parte del rodaje de Vengadores 2 se está grabando en Sudáfrica (Wakanda seguramente), así que es muy posible que aprovechen que Ultron quiere actualizarse con ese metal para algún cameo o referencia del personaje.



CAPITAN AMÉRICA 3 (2016)

Llegamos a la parte donde voy a especular todo en base a los cómics. El proyecto está aún en desarrollo y los hermanos Russo continuarán al cargo.

Villanos

- De los clásicos, se puede descartar a MODOK (no hay cojones para meter a una cabeza gigante en una peli, y el líder de I.M.A en el universo cinematográfico ya vimos en Iron man 3 que es el personaje de Guy Pierce).

- Siendo el cierre de la trilogía, apuesto por el retorno de Cráneo rojo (al que no le vimos morir en la primera peli, solo desaparecer), teniendo de mano derecha a Crossbones (el agente Brock Rumlow de Soldado de invierno, que os recuerdo que sobrevive al final de la película).

- El que personalmente me encantaría ver, porque es el amo: el Barón Zemo. Meterle además abriría la puerta a que apareciesen los Amos del Mal (no dudo que en alguna futura película, saldrá el tema de equipo de héroes vs equipo de supervillanos).




Ideas para tramas

- Habiendo gastado ya el cartucho de poner al Capitán América como traidor, no tendría sentido adaptar El Imperio Secreto, pero podría usarse a dicha organización y poner a Zemo como líder de ella para adaptar la Saga de la bomba loca (básicamente, un artefacto que producía la locura entre la población y por la que se veía afectado Falcon).

- Otra opción de la que han hablado los guionistas es usar a William Burnside, “el Capi psicótico de los 50”. Es un fanboy tan grande de Steve Rogers, que se hace la cirugía para parecerse a él y roba una muestra defectuosa del suero del supersoldado. A pesar de tener buenas intenciones y querer luchar contra el crimen, se vuelve tarumba, e incluso tiene a su propio Bucky. Podría ser interesante, pero rompería mucho con el tono de thriller que han instaurado con Soldado de invierno, y que espero que mantengan.

- Teniendo en cuenta que Marvel quiere que las trilogías cierren etapas (como en Iron man 3, o en Thor 3 que se supone que adaptará Ragnarok), lo que más sentido le veo a la tercera entrega es que nos presenten a Steve ya metido en relación romántica con Sharon Carter y que la trama se centre en su búsqueda de Bucky. Suponiendo que tengamos a Cráneo Rojo y Crossbones en la película, es el momento para culminar con la muerte del Capitán América. Chris Evans es muy probable que acabe su contrato, mientras que Sebastian Stan (Bucky) tiene firmado para varias películas. Si el guión es bueno y se consigue un final épico, no solo será un buen colofón al personaje, si no que permitirá que al igual que en los cómics, haya un nuevo Capitán. Y si alguno piensa que no están pensando en el relevo... aquí tenéis una captura de una escena donde ya nos la fueron colando.





Sin más, me despido. Espero que hayáis disfrutado del especial y os hayan gustado las curiosidades. Os animo a que miréis la larga etapa de Ed Brubaker en el Capitán América y os sorprendáis como lo hice yo al ver lo genial que puede ser un personaje cuando detrás hay alguien con buenas ideas. Y como esa, Marvel tiene muchísimas joyas.

HAIL HYDRA!!


Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Extraños en el paraíso

$
0
0



Título original: Stranger than paradise

País: EEUU

Director: Jim Jarmusch

Actores: John Lurie, Eszter Balint, Richard Edson, Cecillia Stark, Danny Rosen, Tom DiCillo

Año: 1984

Duración: 89'

Crítico: Harkness

Puntuación:
 

 




Vámonos de de viaje con Jim Jarmusch, ese tipo raro del pelo blanco que se convirtió en uno de los cineastas más aclamados de los 80, especialmente dentro del ámbito del cine independiente estadounidense, dándose a conocer precisamente con ésta propuesta que nos ocupa. Bajo presupuesto, estética amateur, cameos de actores amigos, personajes aislados y desubicados, así como un sentido del humor particular son algunos de los principales rasgos de su cine, o al menos de la primera parte de una larga trayectoria en la cual destacan títulos como Down by law, Dead Man, Ghost dog o más adelante en el tiempo, Coffee and cigarettes y Flores rotas. Su última película, que con suerte veremos dentro de poco, es la reciente Sólo los amantes sobreviven, con Tilda Swinton y Tom Hiddleston interpretando a una pareja de vampiros errantes.


Digo que nos vamos de viaje porque Extraños en el paraíso es una “road movie” protagonizada por un vividor (John Lurie) que se hace llamar Willie (aunque en realidad es húngaro -origen del que reniega- y su verdadero nombre es Béla) sin oficio ni beneficio, que en compañía de su amigo (es decir, otro granuja igual que él) va en busca de su prima para irse todos juntos de vacaciones a Florida. Sin embargo, este lugar tan prometedor no es precisamente lo que ellos se esperan.





Obra de culto dentro de cierta cinefilia “cool” y gente con barba y camisas a cuadros pertenecientes a su tatarabuelo, sí... pero además una película notable y un ejemplo de saber labrarse un universo propio a partir de muy pocos elementos, haciendo de la escasez virtud, a partir de la base de un cortometraje previo (que precisamente constituye el primer “episodio” de la historia). ¿De qué va? De la juventud perdida y de la cara oculta del sueño americano. De unos individuos profundamente desarraigados y sin futuro, inmersos en el tedio, que vagan por el encuadre sin rumbo fijo (no encuentran su objetivo o no lo quieren encontrar). Lo que vemos es su intento de escapada de esta situación, a la búsqueda un paraíso que en realidad no existe. Nuestro héroe y su colega son dos perdedores, cortados por el mismo patrón, mientras que ella es víctima de un hogar opresivo y de un porvenir mediocre.




Pero no todo es oscuridad, porque en realidad la película es una comedia, marciana, eso sí, donde te sorprendes riéndote o encontrando simpáticas situaciones que a priori no tienen nada de particular. Por ejemplo, es significativo el juego idiomático y las conversaciones en varios idiomas. El azar y el absurdo parecen ser el verdadero motor de la “trama” (si se puede llamar así), con el leitmotiv de la famosa canción de Screamin' Jay Hawkins, "I put a spell on you".





El blanco y negro ofrece un aspecto lúgubre, luciendo los paisajes de la geografía estadounidense (entre Nueva York, Ohio y Florida, que parecen el mismo sitio). No hay una gran carga psicológica en los personajes, descritos en pocos y cercanos trazos, entrañables y patéticos. Ya sea por la ambientación o por sus pintas (como de mafiosos de los años 30), todo tiene un aire muy atemporal, como de un cuento, sin formar parte de una época determinada. La cámara apenas se mueve, hay una preferencia por la elipsis radical y por el fundido, encadenando escenas como si fueran sketches sueltos y los actores haciendo de las suyas en un encuadre fijo... historia, propiamente dicha, no la hay, aunque sorprende el desopilante giro final a esas alturas. En realidad el protagonismo recae en lo anecdótico, en lo irrelevante y en los tiempos muertos, donde no parece que ocurra nada. Sin embargo, en su estatismo, son unos instantes llenos de y de poesía (a su manera). Son unas imágenes que a veces evocan a los cuadros del pintor Edward Hopper.




Comparable a Down by law, con la que comparte el mismo universo temático (como venía diciendo al principio de la crítica), aunque tal vez algo menos pulida, es una película interesante y que desde luego merece ser rescatada. Arrebatadora si consigues emocionarte con las historietas mínimas de Jarmusch, un peñazo relamido si por el contrario no te hace mucho tilín su obra. En cualquier caso, las últimas que ha hecho yo diría que tienen pinta de ser mucho más herméticas (ésta por lo visto le moló hasta al amigo Carlos Coñero).





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Al filo del mañana

$
0
0


Título:Al Filo del Mañana
Titulo Original: Edge of Tomorrow
Director: Doug Liman
País: Estados Unidos
Actores:Tom Cruise, Emily Blunt, Bill Paxton, Brendan Gleeson, Charlotte Riley, Lara Pulver, Jonas Armstrong, Lee Asquith-Coe, Tony Way, Kick Gurry, Dragomir Mrsic, Franz Drameh, Deborah Rosan, Natasha Goulden, Jeremy Piven  
Año: 2014
Duración: 113'
Crítico colaborador:Admiral Ackbar





 
Valoración





¿Qué harías si pudieras reiniciar el día? Algo así le sucede a William "Bill" Cage, un oficial del ejército degradado y enviado a una escuadra cuyo campo de batalla será la primera línea de desembarco en las costas de Francia en una ofensiva de la humanidad por retomar Europa, que ha sido ocupada por unos enemigos de origen extraterrestre. Tras un caótico desembarco, Cage y su unidad logran parapetarse en la playa, pero él y su unidad se verán atacados por un enemigo que les supera, muriendo Cage en una explosión… Solo para verse una y otra vez en la mañana en que llega al cuartel. No importa cuántas veces o de qué manera muera. El día se reiniciará en un bucle infinito, hasta que en una de las veces salva la vida a una oficial, quien descubrirá lo que le sucede y le ayudará entrenándole día a día hasta hacer de Cage el arma que decidirá el curso de la historia y de la propia realidad.


Fui a ver esta película con bastante interés. Siempre me han gustado las paradojas de un viaje en el tiempo y sus consecuencias, aunque en este caso más que un viaje en el tiempo, la situación es mucho más parecida a la que se desarrolla en “El día de la marmota”, pues el protagonista irá aprendiendo a manejarse con las armas y exoesqueletos de combate hasta abrirse camino a través del enemigo y hasta el corazón mismo la horda invasora. Además se agradece bastante que no haya abusado del CGI, (bastante hay ya con los alienígenas, los miméticos), por lo que los exoesqueletos de combate que llevan los actores los vestían de verdad (según la página de la película pesaban unos 50 kg).

 A pesar de las casi 2 horas de duración, la película no se hace larga, dejando incluso algunos momentos para hacerte una idea de cómo son los personajes, aunque no pasa de ser unas meras pinceladas en unos roles bastante clichés (el sargento implacable y que instruye a su escuadra con puño de hierro, la soldado dura y taciturna, a cual más “machote” que el resto de sus compañeros, el gordito gracioso que no lleva calzoncillos al ponerse el exoesqueleto “para sentirse libre” (para disgusto de sus compañeros de armas), el general incrédulo… ) aunque no es algo que se eche de menos. Aquí verás acción pura y dura desde el minuto 1 (bueno, el 7), con unos efectos espectaculares y un despliegue de tropas al nivel del desembarco de Normandía (de hecho, es exactamente eso, pero con una tecnología unos 25 años más adelantada que la actual), dejando por supuesto sitio para un enamoramiento por parte de Cage hacia la sargento Rita Vrataski (ella solo le conoce de 24 horas, pero él se pasa cerca de 3 meses conociéndola), una heroína de la guerra que sufrió ese mismo fenómeno temporal y gracias al cual pudieron mantener temporalmente Europa en manos humanas años atrás, así como para explicarnos por qué y para que permiten los alienígenas que Cage pueda reiniciar el día con cada muerte. Las actuaciones están muy bien logradas y los papeles, siendo como digo bastante clichés, están excelentemente conseguidos, sin sobreactuaciones o dejadez.


 
Personalmente la recomiendo, de igual forma que recomiendo el 3D, pues merece la pena, especialmente en las primeras escenas de la batalla que le toca vivir una y otra vez al protagonista, aunque al principio cuesta un poco enfocar de lo rápido que suceden algunas cosas (por otro lado: ¡Es la guerra!, no van a pararse en cámara lenta las balas para que veas volar por los aires helicópteros y soldados por igual, sino que sucede a un ritmo bastante frenético de tiroteos y explosiones mientras los soldados humanos tratan desesperadamente de formar una cabeza de puente en la costa). En cuanto a la novela en que se basa, “All you need is kill”, la desconozco, así que no puedo entrar a juzgar el nivel de adaptación o si merece o no la pena.


"Desembarco de tropas aerotransportadas en la costa francesa. Y aquí se ven pocas tropas y aeronaves en batalla, hay un plano donde aparecen lo que parece ser navíos de desembarco que son como un cruce entre un destructor imperial y un hovercraft"

 
P.D. Que yo sepa no hay escena final post-créditos. Aparte de eso, la última de las escenas te deja con un ligero regusto de que hay algo que no acaba de encajar, aunque no porque la película lo muestre sino por la mera trama en si y como se han desarrollado los acontecimientos durante el film, aunque no por ello deje de disfrutarla. En términos de buscarle cosquillas, la batalla tiene el mismo problema táctico desde el primer segundo que el desembarco en Klendathu de Starship Troopers.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Star Wars: Dark Forces

$
0
0


Titulo: Star Wars Dark Forces
Plataforma: PC
Otras Plataformas:  PSX
Desarrollador: Lucasarts
Distribuidor: Lucasarts
Género: FPS
Lanzamiento: 1995
Crítico: Blueberry  









Valoración

Antes de que le deis al vídeo, quisiera decir dos cosas:

1-Como se acaba el mes de Mayo, que tiene mucha importancia en el universo de Star Wars, y con la noticia de que el universo expandido esta oficialmente destruido por Disney. Toca la reseña de este clásico y primero de una saga muy bien valorada por los fans como es la saga de Dark Forces aka Jedi Knight.(la cual desearía si alguien de Disney o algún involucrado en Star Wars este viendo esto, que la respetase, porque es de lo poco que no apesta del universo expandido)

2- Sobre el universo expandido, yo soy de los que , hasta que no salga algo que contradiga a lo que os guste de dicho universo, por mi, me parece igual de valido que cualquier canon oficial. Mi consejo, a los fans, considerad canon lo que queráis, y no os dejéis subyugar por otros que solo piensan en vender Chewbaccas, que mas de 40 años ha sido ese universo, y los que han estado detrás de el, quien han tenido mas interés y respeto que el mismo creador que nunca le ha importado. Dicho ya, espero que disfrutéis de la reseña.

Videocríticas Epichode XIV: Star Wars-Dark Forcespor Desvandebasura





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Una Velada con Neil Gaiman

$
0
0


Autor: Blueberry

Buenas a todos niños, niñas, hijos e hijas de mil rameras, yo no traigo complejos y extensos reportajes sobre superheroes, ni alguna reseña videojueguil, ni una pelicula con toques escasos filmicos. Yo hoy vengo a relatar, un maravilloso evento que sucedió el día 30 de Mayo,en el Teatro Canal, el cual asistí yo junto con Lord Serdna y Harkness: la velada con Neil Gaiman.

¿Quién no conoce a Neil Gaiman?, un celebre guionista de comics y escritor británico, que de su mente salió quizás uno de los comics mas influyentes como fue Sandman, las novelas de Coraline, American Gods, Neverwhere, Stardust entre otras obras, donde destaca una brillante narrativa y un trasfondo sobrenatural y mágico, que siempre rodea a sus obras.

Durante la sesión Neil Gaiman nos estuvo contando sus proyectos, sobretodo al principio destacó su labores humanitarias, las cuales quien le siga en twitter sabrá de que hablo, como estuvo en campamentos de refugiados y vio las situación que se encontraba, que le dejó muy impactado. También nos estuvo contando su proceso creativo de su ultimo libro, su experiencia como miembro de una banda que solo duro 12 horas (lo cual debo destacar que sus anecdotas fueron bastante divertidas).

Para acabar, hicieron una ronda de preguntas, que al final solo se hicieron la friolera cantidad de DOS preguntas y un Tweet,  debo destacar que YO fui quien le hizo una de las preguntas. Le pregunte sobre su incursión en los videojuegos, ya que esta metido en el desarrollo tanto de guión y creativo de WAYWARD MANOR. Según lo que nos contó, es que el juego consistiría en ser un poltergeist que debe expulsar a la gente de la mansión, mezclando aventura, conceptos de Lego y puzzles, lo cual para mi eso ya es...


Tras acabar la charla, comenzó a lo que fuímos el 90% de todos los asistentes allí...FIRMAR NUESTRAS POSESIONES. Debo admitir, que la organización de las firmas fue un coñazo y mal hecha de pelotas, y encima algunas personas le daban palique al señor Gaiman... bueno, lo típico de estos eventos, y tras esperar UNA HORA de cola...pudimos verle de cerca.


 Y en efecto, conseguimos nuestros objetivos, Nuestras cosas firmadas


Además quiero dar las gracias a:

-El teatro Canal por recibir tal evento.

-British Council, por organizar el evento.

-A Miguel, el chico que estaba en la cola con nosotros.

-Neil Gaiman por su simpatía y su paciencia.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Jodorowsky´s Dune

$
0
0


Título: Jodorowsky´s Dune
Director: Frank Pavich
País: Estados Unidos/Francia/Chile
Actores: Alejandro Jodorowsky, Nicolas Winding Refn, H.R. Giger, Richard Stanley, Gary Kurtz, Brontis Jodorowsky, Devin Faraci, Drew McWeeny, Michel Seydoux, Chris Foss
Año: 2013
Duración: 83'
Crítico:Blueberry








Valoración:




"Crónica de como hacer añicos un sueño"

Hace tiempo hablé largo y tendido, del intento de llevar Dune al cine por parte de Alejandro Jodorowsky y del fallido film que ejecutó David Lynch. Ahora toca hablar del documental que se ha hecho de tal anécdota.

                             "Yo hago de Leto Atreides, pero me pagáis con Klennex y porno"

Franch Pavich nos presenta su documental, que en una hora y media aproximadamente mediante entrevistas, animaciones y efectos visuales sugerentes, nos consigue transmitir lo que tenía en mente Jodorowsky.

Lo que tenía en mente, es que podía haber hecho una obra, que se le podía definir como visionaria (en el buen sentido de la palabra), donde nos cuenta el origen del proyecto, el proceso creativo y el declive y consecuencias del mismo, todo ello relatado con mucho ritmo, hablando los implicados en el proyecto (o "Guerreros" como los llamaba Jodorowsky).

                                            "Un día en la mente enfermiza de Giger"

Sorprende el documental donde nos muestran la faceta  de este estrambótico Chileno, una faceta de director seguro de lo que estaba haciendo, con la mente  muy fijada en el proyecto y rozando entre la obsesión y la perfección milimétrica. Que aunque no lo aparente, sabe de cine, es sorprendente la explicación del inicio de su película, y como muchisimos directores copiaron descaradamente, se inspiraron en el proyecto, ya que ese guión se pasó de estudio en estudio y cogieron lo que les convino (en el documental muestran unas cuantos).

                                           "Storyboard dibujado por Moebius"


Otro elemento destacable del documental es como Jodorowsky denuncia, que los grandes estudios sólo se centran en recaudar sin tener en cuenta la calidad del producto, donde a titulo personal, acierta totalmente. No existe actualmente un intento por vender historias nuevas o dejar al autor darle una libertad para presentar su trabajo como el ha querido, sino simplemente sacar productos prefabricados y para llenarse los bolsillos, a sabiendas que es una PUTA MIERDA.


                                "Por aquí les hacía subir yo a esa panda de sinvergüenzas"

En conclusión, un documental simpático, curioso y original, que te descubre todos lo intríngulis que se llevaron a cabo, para intentar sacar adelante un proyecto, tan ambicioso. Muy recomendable.

                             "No conseguí sacar Dune, pero oye, la anécdota esta os encanta"




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Sólo los amantes sobreviven

$
0
0
Título original: Only lovers left alive

País: EEUU

Director: Jim Jarmusch

Actores: Tilda Swinton, Tom Hiddleston, Mia Wasikowska, John Hurt, Anton Yelchin, Slimane Dazi, Jeffrey Wright

Año: 2013

Duración: 123'

Crítico: Harkness

Puntuación:








Adam (Tom Hiddleston) y Eve (Tilda Swinton) viven en Detroit y en Tánger respectivamente. Ambos comparten una existencia inmortal, un amor que dura siglos y siglos, pero cuando uno de ellos se siente profundamente hastiado y desesperanzado ante el futuro, ambos deciden reencontrarse de nuevo.


Vuelve Jim Jarmusch con una de vampiros, tras cuatro años desde su último film, Los límites del control, el cual la mayoría del público encontró vacío, sin argumento y exasperantemente lento. ¿Seguirá por el mismo camino? Las virulentas opiniones de grandes expertos en “sine” de este país, con Carlos Truñero a la cabeza, hacían pensar que sí.



Sólo los amantes sobreviven es una película que revive el espíritu romántico y decadente que rodea la figura del vampiro (nada nuevo), pero lo hace desde el personalísimo punto de vista de Jarmusch, con pesimismo, su sentido del humor y sus obsesiones personales. En una era donde hablar de vampiros románticos es hablar de puta mierda en la mayoría de los casos, está bien que alguien recupere esta esencia y que los resultados, en opinión del que suscribe, sean bastante dignos. Por otra parte, el rollo bohemio a lo “yonki superstar” en que viven los protagonistas, las numerosas referencias artísticas y musicales... echarán para atrás a más de uno, síntomas de un creador un poco autocomplaciente y muy encerrado en sus propias neuras a éstas alturas de su trayectoria. Pero sigue siendo un tipo a tener en cuenta.




Es cierto que hay mucha pose y mucha afectación, pero también esa ironía característica, esa visión del tedio puramente tragicómica, con unos personajes excéntricos y metidos en una búsqueda que también es una huida hacia no saben dónde. Y lo mejor llega a la mitad de la película, cuando hace acto de presencia la hermanita (Mia Wasikowska) y la cosa se convierte en Tú, yo y ahora... Dupree, pero con chupasangres. No todo es tan solemne ni tan contemplativo como aparenta, pues también hay puntos absurdos y de farsa.


Otros aspectos a favor son la melómana banda sonora y la ambientación, con el protagonismo de la noche y de desolados y poco recomendables entornos urbanos (Detroit, cómo no) en los que te puedes encontrar cualquier cosa. Se nota que Jarmusch ha ido depurando sus formas con el tiempo, alejándose del amateurismo y de la tosquedad iniciales, plasmando el vacío ahora de manera diferente (y desde luego más convencional y narrativa).




Si te gustaron Entrevista con el vampiro o incluso Déjame entrar, puede ser una opción. Si esperas ver cine de terror, mucha sangre y vampiros atacando y mordiendo a todo lo que se mueve, mejor búscate otra opción porque no encontrarás nada de eso.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Estreno de "La mujer que hablaba con los muertos"

$
0
0


El 31 de mayo de 2014 era un día esperado en la web, por fin podríamos disfrutar de la nueva película de César del Álamo, titulada "La mujer que hablaba con los muertos".
A César le tenemos un especial cariño ya que su anterior film "Buenas noches, dijo la señorita Pájaro" inauguró nuestro primer festival de cine, el SomierFest 2013. Y esa confianza que depositó en nosotros permtiendonos proyectar su obra, la tendremos siempre muy presente.

Cuando empezó el crowdfunding para su nuevo trabajo, el staff participó en el mismo y además le hizo la publicidad a nivel internetil que pudo.
Por todo esto, por que al participar en el crowdfunding salimos en los títulos de crédito finales y por que muy probablemente esta película la proyectemos en nuestro segundo festival, la expectación que teníamos era máxima.

Así que allí estábamos Serdna, Harknes y servidora (La Perra Verde) junto a nuestro amigo Warriors (Santiago Ruiz) en el festival de terror Nocturna, sin saber el tono exacto que tendría la película y si tendría algo que ver con su predecesora. Pero dejemos la cháchara y pasemos a hablar de la obra.







Título: La mujer que hablaba con los muertos
Director: César del Álamo
País: España
Actores: Ruxandra Oancea, Alba Messa, Rafa Casette, Cova de Alfonso, Lone Fleming, Maya Reyes, Chema Coloma, Nüll García, Sara Jiménez, Lucía Caraballo, Gonzalo Navas, Cristina Soria
Año: 2014
Duración: 102'
Crítico: Harkness

Calificación:




Cuando era pequeña, Elena Castaño (Ruxandra Oancea) tenía supuestamente el don de comunicarse con los difuntos, y lo utilizaba para ayudar a la policía a resolver crímenes. Con el tiempo, ha perdido dichos poderes y se dedica a organizar falsas sesiones de espiritismo con la ayuda de su hermana (Alba Messa), para sacarles el dinero a los participantes. Pero lo que iba ser la última de estas sesiones, sus facultades vuelven a manifestarse de nuevo...

Al cineasta madrileño César del Álamo lo conocimos gracias a su anterior largometraje, Buenas noches, dijo la señorita Pájaro, un particular homenaje al cine de suspense y de terror italiano realizado desde el ámbito del cine “lowcost”, que no tardó en convertirse en uno de nuestros títulos de cabecera (de hecho, la proyectamos en nuestro “somierfest” en año pasado). La mujer que hablaba con los muertos es su nueva película, financiada mediante crowfunding (en el cual hemos participado) y de nuevo realizada con medios limitados.

Con un giro hacia la comedia negra y sobrenatural, es un film sorprendente y en muchos aspectos difícilmente clasificable, donde se hace de nuevo patente una fascinación por el cine fantástico y terrorífico. Si Buenas noches... regresaba a la cinefilia y a las claves de un género de otro tiempo, siempre bajo la mirada personal del autor, y recordaba al cine de Roman Polanski (mentes trastornadas, apartamentos como localización única...), La mujer... va más por libre, sin un género específico como referente, aunque el reparto coral y el misterio hacen pensar en Agatha Christie y en Un cadáver a los postres. Parece que a César del Álamo le gustan las historias sobre traumas, sobre pasados ocultos y personajes que no son lo que aparentan a simple vista, pero por lo que he visto, hay dos cosas que caracterizan sus películas. Por un lado, piruetas argumentales y vueltas de tuerca imposibles. Por otro lado, un extraño sentido del humor que se entremezcla con lo truculento.


Dentro del reparto, destaca la presencia de una musa del fantaterror español como es Lone Fleming (La noche del terror ciego, El ataque de los muertos sin ojos). Llama la atención el diseño de los “burtonescos” títulos de crédito iniciales, un gran detalle. Con sus aciertos y sus tropiezos, personalmente me parece que la mezcla de tonos a veces chirría un poco, como si la parte cómica y la parte dramática se dieran de tortas, sobre todo al final, que deriva en una explicación entre confusa y surrealista de las motivaciones de ciertos personajes. Por otro lado, encontramos diálogos y réplicas muy divertidos, y un uso original de la cámara en escenas como la de la presentación grupal, rodada en una única toma.

Si tuviera que hacer mi propia definición de la película, sería ésta; un ejercicio artesanal de género, desde la honestidad y la admiración sincera, carente de coartadas postmodernas, que seguramente no convencerá a todo el mundo por su ocasional rareza y que provocará tanto reacciones tanto a favor como en contra.

Fotografía realizada por Santiago Ruiz



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Jueguico de Mesa con Viciados de Mesa: Mundodisco

Stella Cadente

$
0
0



Título: Stella Cadente: Cuando Amadeo de Saboya quiso modernizar   España. 

Director: Luis Miñarro (AKA Philip Random).

País: España.

Actores: Àlex BrendemühlLola DueñasLorenzo BalducciBárbara LennieFrancesc GarridoÀlex BatlloriGonzalo CunillFrancesc OrellaJimmy GimferrerRosa Novell, Gloria la Tortuga.
Año: 2014

Duración: 111'

Crítico: Serdna. 


Puntuación: 


 Saludos, damas y caballeros,  no he publicado ninguna crítica en esta web desde hace casi un año, pero en este caso, la ocasión lo merece. La película ante la cual estamos es uno de los engendros fílmicos más demenciales y estrafalarios que he tenido ocasión de ver en bastante tiempo. Imaginad una película donde se mezclen todos los defectos y ninguna de las virtudes de Garci, Sofía Coppola y David Lynch, y os haréis una idea aproximada de las enfermizas proporciones de este delirio cinematográfico.  

La película trata sobre el breve reinado (de ahí el título, “estrella fugaz”) del duque italiano Amadeo de Saboya, convertido en rey de España durante uno de los periodos más convulsos del ya de por sí convulso siglo XIX español. La película comienza con la llegada de Amadeo a España y termina con su abdicación, sólo dos años después. Hasta aquí todo normal. Lo único inusual es encontrar una película histórica española que no trate sobre la Guerra Civil o el franquismo. Pero no os emocionéis, si os gusta la Historia y la premisa os parece interesante, esperad a leer un poco más… los escasos exteriores de la película están rodados en el impresionante Castel del Monte, un castillo medieval italiano, que en este caso pretende ser el palacio del rey Amadeo en España. El presupuesto de la cinta es mínimo, apenas aparecen una decena de actores, de los cuales al menos la mitad salen haciendo bulto en alguna habitación en un par de escenas. Los únicos personajes con diálogo, además de Amadeo y su mujer, son su secretario personal, su criado (el único que tiene en el palacio, por lo visto), el general Serrano, un obispo y la cocinera, interpretada por Lola Dueñas. Seguro que el director y los únicos dos actores que aparecen en los exteriores, se lo pasaron muy bien yendo un fin de semana a la región italiana de Apulia, para rodar los planos del castillo de minuto y medio. Es posible que la subvención de la Generalitat se la puliesen en eso. 

Amadeo de Saboya en el funeral de Prim durante el prólogo de la película. 

En cualquier caso, tanto si en un arrebato de demencia decidís ir a verla, como si vais a seguir leyendo esta crítica, olvidaos de todo lo que sepáis del personaje histórico y dejaos llevar por las locas, locas aventuras erótico festivas de este Amadeo de Saboya.

La crítica incluye todo tipo de spoilers

Stella Cadente: Una ida de olla con Amadeo de Saboya.

Stella Cadente cuenta la historia de Amadeo de Saboya, un señor vegano que vive en un castillo, habla en catalán y le gustan los conejos, los tiene atados con un lacito y cada noche ordena a su secretario que los desate. Pero no os vayáis a pensar que lleva una vida plácida, ni mucho menos. Tiene un criado que parece un poco corto y que se empeña en servirle carne. Amadeo rechaza su asado, lo cual provoca el disgusto del criado. Este criado, como iréis viendo, es un poco rarito. Por ahora, baste decir que le gusta afeitarse el vello púbico con una cuchilla en forma de crucifijo a la luz de un candelabro en una despensa llena de salchichón. El caso es que Amadeo tiene una colección de joyas, que más bien parecen mini consoladores brillantes, y disfruta mucho admirándolas. Pues bien, ¡el hijo de puta del criado se dedica a chupeteárselas como venganza por rechazar sus guisos de carne! ¿Se puede ser más cabrón? Se puede, ya lo veréis.


El caso es que Amadeo, sólo en su castillo, pues se aburre. De vez en cuando se pasea por su alcoba Lola Dueñas en bolas, pero él no presta atención a eso, prefiere admirar sus joyas cutres chupeteadas por el guarro del criado. Los putos criados tienen tela. Se dedican a montar raves en la despensa de los salchichones por la noche, donde no faltan señoras con peineta y gallinas. Al pobre Amadeo no le dejan dormir, baja a ver qué coño pasa pero no puede ver nada con tanto salchichón.

Como podéis ver, la vida de Amadeo no es de color de rosa, pero aun así él es un hombre optimista y lleno de energía, que está dispuesto a modernizar el país. Tiene más propuestas que Podemos, pero el general Serrano y sus ministros no le hacen caso, además caen bombas cerca del castillo y a Amadeo le da diarrea de vez en cuando. Pero él lo sobrelleva bien, se consuela proyectando sombras en la pared y cantando.

Llegados a este punto de la historia, se produce una sorprendente revelación. Resulta que Alfredo, el asistente e intérprete de Amadeo (recordad que, como Amadeo viene de Italia, sólo habla catalán), que parece siempre muy atento y muy leal a su rey, se dedica en sus ratos libres a hacer unas guarrerías peores todavía que las del puto criado. Bajo el comprensible pretexto de estar construyendo una choza en el jardín, para que el criado pueda bailotear sin pantalones junto a ella, el muy cerdo se dedica a agujerear melones, masturbarse con ellos a ritmo de ópera y servírselos después a nuestro amigo Amadeo en el postre. ¡Menudo bellaco!

El rey con su secretario, ajeno a los horrores que perpetra en el jardín. 

La vida de Amadeo, mientras tanto, transcurre con normalidad. Echa de menos a su mujer y le gustaría que los políticos le dejasen gobernar un poco, pero se entretiene como puede. Mientras Amadeo es feliz dándose baños, entrenando con su sable y acariciando una tortuga enjoyada, el cabrón de Alfredo se dedica a continuar mancillando la fruta del rey. Le volvemos a ver en otra escena ofreciéndole melón, con el cuál posiblemente se ha vuelto a pajear, y en otra ocasión le vemos manipulando sospechosamente unos limones, que posteriormente le sirven a Amadeo acompañando unos percebes (ni pensar queremos cómo debió quedar de escocido el tal Alfredo). Ahora empezamos a entender los problemas grastrointestinales del monarca, con tanta fruta enlefada, normal que le de cagalera. El caso es que el exceso de semen en su organismo acaba afectando a la sexualidad del pobre Amadeo. Tan pronto le da por besar al obispo como tiene un sueño erótico con Lola Dueñas en el que ambos compiten a ver quién pela los puerros más rápido (No, no estoy usando una metáfora sexual. Es literal, pelan puerros). Total, que el hombre está hecho un lío y le da por saltar por la ventana en plena noche y correr por el jardín en camisón. Y todo por culpa del hijo de puta de su secretario, Alfredo el Follafrutas.

Y en estas circunstancias termina el primer acto de la película. Sí, ¿qué os pensabais? Ésta es una película con solera, con sus dos actos como Dios manda, como si de un Barry Lyndon ibérico se tratase. El drama de nuestro héroe, Amadeo, continúa al comienzo del segundo acto, aunque ahora parece que la fortuna comienza a sonreírle. En medio de la fuerte crisis psico-sexual que padecía, entra en escena su mujer, María Victoria, que viene desde Italia para estar con él. ¡Qué bonito! Desde que ella llega, el corazón de Amadeo se regocija. Se sientan juntos sin decirse nada, en diferentes posturas, pero se les ve muy felices. Amadeo mira las estrellas y suena música pop. La alegría ha vuelto al castillo de Amadeo. Pero como podéis imaginar, la alegría no dura mucho. Tenía que meterse de por medio el cabrón de Alfredo, y en este caso, lo hace literalmente. Mientras están Amadeo y su señora en la cama, el secretario real llega y se tumba entre ellos. No les hace nada, pero si el Follafrutas se tumba entre medias de una pareja, está claro que algo malo les va a pasar, porque un tío que copula con cítricos tiene que ser cenizo por narices. Y efectivamente, todo se empieza a ir a pique cuando Amadeo le pide a su mujer que le cuente un cuento. Ella prefiere no hacerlo, porque la última vez que lo intentó, acabaron discutiendo. María Victoria reconoce que no sabe contar cuentos ni afeitar, pero Amadeo la quiere igual.


Los reyes Amadeo de Saboya y María Victoria dal Pozzo, intercambiando cromos. 

El caso es que ella le echa en cara que es un blando y además tiene miedo de que la gente al final se harte de ellos y los fusile, así que hace las maletas, le deja una nota y se vuelve para Italia mientras Amadeo se dedica a dar discursos ante gente inexistente y acariciar tortugas. Cuando nuestro desdichado amigo ve la nota, su mente ya de por sí frágil hace ¡catacrocker! Se pone a bailar como si no hubiera un mañana y en su mente suena música pop setentera italiana, rollo Raffaella Carrà. ¡Pobre Amadeo! Sólo dos criaturas podrán paliar su soledad: Lola Dueñas y un pavo. Pero no es un pavo cualquiera, es un pavo mágico que se teletransporta. La verdad es que no hace gran cosa por ayudar a Amadeo en su depresión, pero es gracioso. Lola Dueñas, en cambio, sí que hace… bueno, o lo intenta. Entra en la alcoba de Amadeo pidiendo guerra y él, que se siente muy solo, pues no le dice que no. Ya se sabe, un clavo saca a otro clavo. Pero su pasión es breve, pues topa con un obstáculo de tipo técnico con el que no contaban: ¡los botones del pantalón de Amadeo no se desabrochan! Así que el pobre hombre se queda con las ganas.

El que no se queda con ganas de nada es el puto Follafrutas, que no sólo se cepilla a Lola Dueñas sino que además, en un sorprendente y hábil giro de guión, ¡resulta estar liado con el criado que chupaba las joyas de Amadeo! Esto es algo que tal vez el espectador avispado ya sospechase. ¡El secretario del rey y el criado estaban compinchados! mientras el primero se pajeaba con la fruta, el segundo se encargaba de que ésta llegase mancillada a la mesa del rey. Todo formaba parte de un plan homosexualmente urdido para que el monarca tomase lefa de postre todos los días.

Pero bueno, no hay mal que por bien no venga y mientras los dos conspiradores dan rienda suelta a su pasión (el director no nos escatimará unos primerísimos planos de pollas), por lo menos dejan en paz al bueno de Amadeo, que aunque no puede desabrocharse el pantalón, por lo menos alegra sus días ensayando obras de teatro con Lola Dueñas.

Amadeo y Lola Dueñas haciendo cosas. 

Al final, una bomba explota en el castillo. Pero una bomba muy rara que ni destroza las paredes ni nada, lo único que hace es matar al Follafrutas de los cojones. Esa misma noche, Amadeo sueña que se disfraza de loro y que la tortuga es Dios. Después de eso, abdica y vuelve a Italia. La película termina con unos títulos de crédito a lo Buckaroo Banzai en los cuales aparecen todos los protagonistas haciendo chorradas, bailando y poniendo muecas. Nos enteramos de que la tortuga de la película se llama Gloria y que interpreta a la Providencia.

En fin, un engendrito grotesco y divertido, entre el delirio y la cara dura. Obra de un tío que no está muy claro si es un demente con pretensiones artísticas o simplemente un cachondo. El caso es que os podéis reír bastante con ella si la veis con la actitud adecuada.

-Lo peor: Hacen referencia al Reino del Piamonte y Cerdeña en 1871, cuando por entonces ya estaba unificado dentro del Reino de Italia.

-Lo mejor: El pavo que se teletransporta. 



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

El Incal

$
0
0


Título: El Incal
Autor: Alejandro Jodorowsky y Jean Giraud (Moebius)
Año: 1980-1988
Editorial: NORMA EDITORIAL
Páginas: 312
Crítico: Blueberry












Valoración:




"En 1980, un comando formado por un brillante chileno locuelo fanático del tarot y autor de películas bizarras y un fantabuloso dibujante de cómics francés, se reunieron tras años perdidos por la pena y la desolación de no poder haber llevado un pantagruélico proyecto cinematográfico a buen puerto. No tardaron en fugarse de su desolación y ponerse a llevar todas las ideas y los bocetos que tenían para plasmarlos, durante 8 años sobrevivieron como soldados de fortuna, si tiene usted y algún problema y se los encuentra...quizás pueda contratarlos( A Moebius no, que esta muerto)."

EL INCAL




(Quiero señalar que solo hago mención en este análisis al primer tomo, no hablo de las precuelas o secuelas o el spin off de La Casta de los Metabarones, algún día lo reseñaré).

El Incal, puede considerarse como la desembocadura de mas de 10 años de trabajo, por parte de ambos artistas. Incluyendo sus años en Dune y en el Incal.


La trama nos cuenta en un futuro lejano, (con toques de cyberpunk y el quinto elemento), conocemos a John Difool, un detective privado de poca monta, se ve implicado, en una aventura donde, sus indagaciones le llevará por un mundo de aventura heroica y símbolos en el que el objetivo será alcanzar la realización personal a través de la iluminación. Debido a un elemento codiciado por todo el mundo y que puede cambiar al universo conocido, EL INCAL. Difool en su aventura contará con la ayuda de Croot (un pájaro del hormigón parlanchín) , El Metabarón (Un cazarrecompensas legendario), Krill (Un mutante con cabeza de perro), Soluna (Un psiquico que es el Andrógino perfecto) y Animah y Tanatah (las guardianas de los Incales).



Alejandro Jodorowsky, pese a que mucha gente no le tiene mucha estima, le tildan de ser un vendehumos, misticismo de garrafón, artista petulante, me la trae al pairo, para mi, me parece un grande del cómic como Will Eisner o Alan Moore, un señor que en los cómics se mueve como pez en el agua, se siente libre, cómodo, sin restricciones, donde todas sus ideas, paranoias y obsesiones consigue plasmarlas perfectamente:  psicomagía, tarotismo,simbología, religión, escatología, etc.


En el Incal nos muestra un mundo onanista, exagerado, sobrepoblado con gente sin ningún tipo de motivación, sin fe, solo supervivientes. Que tienen en sus manos el poder de la salvación, todo ello contando como una epopeya espacial y usándolo como recurso , ya que la misma ciencia ficción en si, se usa como una forma de descontextualización de temas, sin correr el riesgo de ser un texto crítico o con mensaje. Ojo, no malinterpretéis mis palabras, pese al contenido que tiene y abarca, El Incal, es un cómic, vibrante, épico, muy dinámico y entretenido.


Moebius en el plano artístico consigue plasmar a la perfección, todo el universo de Jodorowsky que le describe. Moebius siempre ha tirado el mundo fantástico (Excepciones de obras la magnifica saga de El Teniente Blueberry), y además ya trabajó con Jodorowsky en Dune, donde además reciclan diseños e ideas, y las reconvierten en un nuevo concepto y un universo nuevo.


En conclusión, cuando dos genios, se juntan y tienen las ideas muy claras, pueden sorprender con una obra única y que dejará huella. Si eres un lector de cómics y te gusta la ciencia ficción, el Incal es una obra saciante, única, el Watchmen de la ciencia ficción.

P.D: Hace años intentaron hacer una serie de dibujos, pero no cuajó.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

El musical "Marta tiene un marcapasos" llega a Valencia en septiembre

$
0
0
El teatro Olympia volverá a traer un musical a Valencia. Después de estar unos meses dedicados al teatro (La cena de los idiotas) o los monólogos/humor (Faemino y Cansado, Tricicle), en septiembre albergarán el musical "Marta tiene un marcapasos", basado en las canciones de los Hombres G.

Sinopsis oficial:

En el viaje desde México a España en busca de su padre, Marta sufre un flechazo al conocer a Nico y a su amigo Ringo. Tras el flechazo viene el triángulo. El asunto se complica de manos de la fauna que rodea el garito playero regentado por el padre y su nueva mujer, para desembocar en una divertida comedia musical que te transporta al fantástico mundo propio creado por los éxitos de HOMBRES G, en el que siempre parece que ganan los buenos (a veces con trampa pero siempre con humor).

Con un elenco artístico deslumbrante y una brillantísima puesta en escena, todo se confabula para ofrecer una experiencia inolvidable para todos los seguidores de HOMBRES G y de los grandes musicales en general.

Producción SOM PRODUCE


Las entradas ya están a la venta y volando, el día del estreno ya hay sectores en los que no hay localidades o tienen alta ocupación.

Pero si después de leer la sinopsis aún tenéis dudas sobre si ir o no, como siempre, podréis leer la reseña que haremos en la web.

Imagen extraída de la web oficial.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Deus Ex: The Fall

Mi otro yo

$
0
0








Título: Mi otro yo
Título original: Another me
Director: Isabel Coixet
País: Reino Unido
Actores:Sophie Turner, Claire Forlani, Jonathan Rhys Meyers, Rhys Ifans, Ivana Baquero, Geraldine Chaplin, Gregg Sulkin, Leonor Watling, Sara Lloyd-Gregory
Año: 2013
Duración: 86'
Crítico Colaborador: Cristina SC

Calificación:





Cuando me preguntaron si me atrevería con la nueva de Coixet y tras echar un vistazo al argumento y reparto, respondí que sí sin dudar, que en esta vida hay que probarlo todo. La directora catalana Isabel Coixet estrena el 27 de junio en nuestro país su nuevo thriller psicológico con un cartel sonoro y variado, 'Mi Otro Yo'.


'Mi Otro Yo' se basa en cómo la perfecta vida de adolescente de Fay (interpretada por Sophie Turner, o Sansa Stark en la serie Juego de Tronos, como se la conoce más) da un vuelco al descubrir que su padre sufre de esclerosis múltiple. En el instituto, tras conseguir el papel principal en la obra de teatro, Fay empieza a sospechar que alguien la sigue a todos lados, alguien que tiene un aspecto casi idéntico a ella, al punto de que la “persona” que la sigue no sólo quiera ser como ella, sino que quiera ser ella. Estas apariciones de su acosadora particular comienzan a afectar a Fay de manera mental y en parte física, llevándola a un estado paranoico que roza la locura y preocupando así a sus padres, profesores y amigos.

El cartel, como se ha dicho antes, es variado y sonoro. Empezando por Sophie Turner como protagonista, que se ve muy buen acompañada por actores como Jonathan Rhys Meyers haciendo de su profesor de teatro (y algo más), Leonor Watling (producto nacional siempre) o la carismática Geraldine Chaplin, añadiendo también a la estrella de MTV Gregg Sulkin interpretando al amigo/se intenta ser algo más de Fay. Lo importante es que los actores se complementan bastante bien y el resultado es bueno, dejando un buen sabor de boca.

A pesar de que la película no dura mucho (87 minutos) y no se hace para nada larga, se llega a pasar un poco mal en algunas escenas (viendo a una Stark siendo perseguida por una especie de gemela maligna lo hace a uno ponerse en lo peor). La situación en la que se encuentra la protagonista ya es de por sí siniestra, porque quien diga que no le daría mal rollo sentirse perseguido por un clon suyo que quiere usurpar tu vida miente; y el escenario también acompaña para ambientar la situación: Gales, mal tiempo, niebla por todos lados, siempre oscuro y callejones vacíos y solitarios que son la única forma de volver a casa. Estos escenarios y argumento consiguen que uno se meta de lleno en la película o, como mínimo, le preste atención sin apartar la vista de la pantalla (cosa que hoy día hasta es difícil de conseguir sin que la gente se aburra).

Hablando ya de aspectos más técnicos (y sin ser una experta, pido disculpas por adelantado) se puede decir que los planos están muy logrados, y que son necesarios para causar esa sensación de persecución permanente y que Fay vea a su acosadora en cada reflejo, sombra o incluso fotos, volviéndola paranoica total. Es una técnica que Coixet ha demostrado que sabe manejar decentemente, ya que es una de esas cosas que diferencia las películas de suspense buenas y bien hechas de las películas de Antena 3.

Otros aspecto que me gustó de la película es que, a pesar de ser algo “psicótico” (por decirlo así), no es una cuestión que sólo pase en la mente de Fay, porque esa acosadora/usurpa vidas/'wanna be' es una manifestación física que otros también puede ver. Como si no fuera lo suficientemente chungo que te imagines que alguien idéntico a ti te persigue todo el rato que encima hay gente que te da la razón, mientras que otros te llaman loca.

Pero para gustos colores, y a quien no le gusten las películas de este género va a pasar un rato malo en momentos puntuales, pero a nivel general 'Mi Otro Yo' es una película bastante decente, que entretiene y te mete en ella pero sin dejarte traumatizado al salir del cine (aunque los más sensibles con tendencia a autogestionarse mirarán con desconfianza a su reflejo y sombra durante un día por lo menos).

Buen argumento, la duración justa, un llamativo reparto y un enfoque adecuado hacen que 'Mi Otro Yo' pueda ser una película que interese a más de uno, pase sin pena ni gloria para muchos o no interese para nada a otros tantos. Una pena que casi nadie sea profeta en su tierra y no se le haya dado el mismo bombo publicitario en España que en otros países, ya que elementos llamativos tiene (¿he mencionado que Sansa Stark es la protagonista ya?).



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Open Windows

$
0
0


Título: Open Windows
Director: Nacho Vigalondo
País: España/ USA
Actores: Elijah Wood, Sasha Grey, Neil Maskell, Adam Quintero, Ivan Gonzalez, Jaime Olias, Rachel Arieff, Jake Klamburg, Raul Cimas, Carlos Areces, Michel Jenner.
Año: 2014
Duración: 100'
Crítico: Blueberry








Valoración:




Hola niños y niñas, mis contactos Canteros e Ilumminatis me consiguieron "bajo pacto secreto", ver en primicia Open Windows que os comentaré a continuación.




                                               "Tecnothriller por Nacho Vigalondo "

 Nick Chambers (Elijah Wood) es el webmaster de una web dedicada a Jill Goddard (Sasha Grey), gana un premio para tener una cena con su ídolo, pero recibe una llamada de un Hacker, que le informa de que la cena ha sido cancelada y le confiesa que es culpa de la caprichosa actriz. En compensación, y demostrando unas increíbles habilidades como hacker, le ofrece a Nick el acceso para poder espiar a Jill durante el resto de la noche, pero de repente se convierte en una ginkana donde la vida de Jill corre peligro, y solo Nick puede evitarlo.



Nacho Vigalondo, nos sorprende con otra película, completamente distinta, a todo lo que ha hecho anteriormente, si nos traía cada vez algo diferente, esta vez no sería la excepción. Nos sorprendió con la magnifica "Los cronocrimenes" y nos trajo una comedia romántica "Extraterrestre", esta vez nos ha traído un thriller, ejecutado de una manera brillante.

Una de las cosas que llama muchísimo la atención del film, es la forma en la que esta dirigida, Vigalondo recurre al uso de webcam, pantallas múltiples, y cámaras digitales, para plasmar la sensación de que al protagonista esta siendo hackeado y chantajeado desde su propio ordenador, un recurso que utiliza con bastante originalidad y sin caer en el cutrismo, aunque siendo mas papistas que el Papa, hay cosas en sentido informático que no se pueden hacer, peeeeero son cosillas que hay que creerse, pero como la película no va de hackers ni de informática, son perdonables.


El film tiene un guión muy interesante y bien elaborado, al principio de la película, te da la sensación de que su guión es bastante trampero y tiende a meter cosas porque si, pero como dicen en la misma película "no te preocupes, que todo al final tendrá sentido". Y en efecto, el tercer acto, la resolución final y los giros de guión son de lo mejor de la película, desembocando en un final brillante, que mas quisiera SAW o sus mierdisecuelas acercarse.


Con respecto al reparto, el dúo de Elijah Wood y Sasha Grey, y el maloso. Elijah Wood hace un buen papel, el personaje de Grey a mi juicio está poco desarrollado, quizás por ser un personaje meramente secundario y por supuesto, sigue siendo un puto pibonazo, pero cumple muy bien y los  secundarios como los Hackers gabachos lo hacen bastante bien, al igual que el malo.

En conclusión, peliculón que se ha cascado Vigalondo. DEBÉIS IR AL CINE A VER OPEN WINDOWS. Que para algo que hacemos distinto a la morralla que se estrena en España, merece muchísimo la pena.

                                 "Sasha Grey, una gran fan de nuestra Web y del Doctor" 

 P.D: Le dedicó esta crítica a nuestro seguidor y amigo Luis Martín Sánchez, que disfrutó tanto como yo, del visionado de la peli.

Open Windows , estreno 4 de Julio en cines.


Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

The Film Symphony Orchestra tour 2014

$
0
0

A falta sólo de saber el programa completo con el que nos deleitarán este año, ya podemos ver en su web las fechas del tour que esta magnífica orquesta volverá a hacer en España a mediados/finales de 2014.

Para quienes no les conozcan y se pregunten el motivo por el que es mencionada en una web de cine, os pondremos en antecedentes.

Creada por Constantino Martínez-Orts, esta orquesta dedica su espectáculo en exclusiva a tocar las mejores bandas sonoras de films antiguos y actuales. Puedes recordar tu niñez con ET o Parque jurásico y luego escuchar temas más actuales como el tema central de Piratas del Caribe.

El año pasado cubrimos el evento cuando se celebró en Valencia y salimos realmente emocionados, tanto por la calidad musical como por la avalancha de recuerdos y emociones que cualquier buen cinéfilo sentirá si acude.

Aunque aún no se sepa el setlist, los seguidores de sus redes sociales pueden ir viendo desde hace unos días una imagen diaria en la que pueden adivinar una de las piezas que se irá tocando. Una de ellas ya sabemos que será la intro de una serie actual muy popular con dragones y muchas muertes ¿os lo hemos puesto fácil, eh?

No dejéis de seguirles para ver las actualizaciones y si queréis acudir a verles, comprar vuestra entrada rápido ¡vuelan!



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Valiant Hearts: The Great War

Viewing all 764 articles
Browse latest View live