Quantcast
Channel: El Gabinete del Doctor Somier - Web de Cine, Series y Humor Absurdo
Viewing all 764 articles
Browse latest View live

FANTER FILM FESTIVAL 2014

$
0
0



 Autor: Harkness
 
La semama pasada tuvimos algunos miembros de esta web la oportunidad de asistir al Fanter Film Festival 2014 de Cáceres, organizado por el portal Abandomoviez.net, y en el cual participa nuestro redactor Thrawn como presentador. Con un muy buen ambiente, una gran afluencia de público y una interesante selección de cine de terror reciente, la experiencia ha sido excelente y esperamos poder repetir el año que viene, si la oportunidad nos lo permite. Así pues, nuestra enhorabuena y agradecimiento a todos los organizadores por el impresionante curro que lleva el evento y por su esfuerzo, así como a Pablo Carrero, webmaster de Abandomoviez y director del festival.




Paso a analizar brevemente las películas a las cuales asistimos. Algunas se han quedado fuera (The collection, La cabaña en el bosque, o la clásica Pesadilla en Elm Street que sirvió como película de inauguración), ya sea porque no pudimos ir, o porque ya las habíamos visto recientemente, o porque nos apetecía más ir a trepar a los árboles, castrar gatos callejeros o desenterrar tapones de coca-cola.


DÍA 1: Ser sólo una operadora. Ese concepto.






La primera película a la que asistirmos fue Tú eres el siguiente, donde unos desconocidos enmascarados irrumpen en una casa apartada donde tiene lugar una reunión familiar, organizando una masacre. La estética oscura creo que engaña bastante, como de una variante de Funny games o una más de asaltos domésticos. En realidad, no deja de ser un slasher con los típicos sustos y clichés, que termina convirtiéndose en Hostal Royal Manzanares, con abracadabrantes giros de guión y ultraviolencia de baratillo. Más una comedia negra sobre las relaciones y disputas familiares, creo yo, que un thriller medianamente serio o tenso (la idea que tiene el director es de chillar mucho y mover bruscamente la cámara)... al menos dentro de estos términos se disfruta, con el extremo patetismo de los personajes y el salto de perseguidores a perseguidos (a cargo de una imposible superwoman a quien los “malos” no le duran ni dos telediarios).

Difícil de pillar en cuanto a tono (esas cámaras lentas no sé si van en serio o no, por ejemplo), con más desvergüenza que verdadero talento y una simpática deriva hacia el disparate (ese poli del final, la puñetera canción en modo repeat...), no es una propuesta memorable pero puede caerte bien. Nos hizo reír mucho, y por eso no nos importó que pudiera ser un truño propiamente dicho o un truño a posta.





Acto seguido, vino La última llamada, del director de El maquinista (con Christian Bale), Brad Anderson. Una operadora del servicio de emergencias de Nueva York (Halle Berry) se enfrenta a un peligroso psicópata que mantiene secuestrada a una joven (Abigail Breslin). Ésta cuenta con una valoración bastante positiva, según lo que había podido ver, pero el resultado nos pareció muy decepcionante. Con un guión y una estética de telefilme, son como varias películas en una sola. La primera parte es un thriller sobre secuestros, angustioso y tenso a más no poder (un poco al estilo de Tony Scott) y ahí la clava como cine de género y como entretenimiento bien realizado y sin pretensiones. Cuando la idea se agota (traicionando la propia premisa de la llamada), pasamos al psico-thriller y a las venganzas cafres. El asunto funciona bien un rato, pero la suspensión de incredulidad se va a hacer gárgaras en cuanto comienza el desfile de muertes chorras.

El balance es de media película con sobresaliente, y la otra media hundida en el fango (o sea, mediocridad en conjunto). Por mucho que tengamos a Halle Berry en plan intensa y esforzada, la cosa no da para tanto, con ese edulcoramiento en torno al 911, que son muy buenos y políticamente correctos, así como la sempiterna historia americana de culpa y redención. Meh.


DÍA 2: Mujeres que “sólo sirven para una cosa y encima lo hacen de puta pena”.






Segundo día por la tarde, y comienzan las apuestas fuertes. The woman no sólo ha sido una sorpresa, sino una de las más estimulantes propuestas del cine de terror que he visto en mucho tiempo, así como una película que nos dividió en cuanto a opiniones. La tranquila existencia de una familia americana se ve alterada por la aparición de una mujer salvaje en el bosque, que el padre captura y encadena en el sótano con el fin de “civilizarla”...

Incómoda, angustiosa, largando una crítica brutal contra la institución familiar, el machismo y el resentimiento ocultos en su seno, la violencia soterrada e institucionalizada que permite justificar el peor de los abusos (padre autoritario e hijo que aprende de él, mujer sumisa e hija ignorada). Vista en perspectiva, la historia es un disparate increíble, lo cual molesta a mucha gente, pero también es una relato que evoluciona desde el realismo y la normalidad absoluta hasta la pesadilla psicológica más abyecta y pasada de rosca. Como protagonista, un personaje repulsivo a más no poder; siempre tiene razón, nunca es discutido, ejerciendo impune la voluntad de sus santos cojones, mientras que la “mujer” del título es un detonante de fondo. La evolución (y manipulación) es tan calculada y coherente que, cuando la cosa estalla, has caído sin remedio; una montaña rusa de sensaciones que supone un juego o pacto con el espectador y que logra introducirte el asco, el miedo y la impotencia en el cuerpo.

Sin entrar de lleno en el “gore”, el director Lucky McKee se apropia de la esencia de éste para su propio panfleto/puñetazo en la mesa, contrasta irónicamente la barbacoa idílica del comienzo con el grotesco cuadro final (la nueva familia disfuncional, caminando hacia un futuro desconocido). Me ha convencido en general la puesta en escena, las ocasionales virguerías de montaje, e incluso la narrativa “musical” con canciones que parecen no pegar mucho a priori. Lejos de ser ideal, con su parte de excesos (lo de la perrera...) pero una propuesta visceral y sorprendente, cuyo impacto perdura. Conmigo por lo menos lo ha conseguido.





Por otro lado, el gran fiasco ha venido de manos de Alexandre Ajá y Frodo con el remake de la ochentera Maniac, sobre un demente y traumatizado psicópata que siembra de asesinatos la ciudad de Nueva York en busca de cabelleras femeninas para su colección de maniquíes. La cosa ya empieza a oler mal cuando la premisa de la película (la filmación desde el punto de vista subjetivo del protagonista) le importa un carajo ya al propio director, saltándosela a la torera gratuitamente cuando a él le parece. ¿A qué viene este recurso y qué se persigue con él? He tenido la sensación de que la idea se da de hostias con el montaje y la música “convencionales” y que me sacaba constantemente de la película. Tampoco entiendo donde está la gracia en tal abuso de alucinaciones y recuerdos, asemejándose la cosa más a una atracción cutre de feria que a la inmersión en la mente torturada de un asesino.

El argumento sobre el papel no molesta, pese a lo previsible (historia violenta y triste de un perturbado incapaz de relacionarse con el sexo opuesto, al que cosifica en su locura, hasta que encuentra a su ideal), incluso rescataría secuencias fuera de contexto (la persecución por el metro, el potencial malrollero e inhumano de los maniquíes)... pero el cúmulo de decisiones incomprensibles lo mandan todo al carajo, por no mencionar el disparate final del descubrimiento de ella y la descojonante colisión automovilística. Creo no equivocarme si digo que hubo unanimidad en considerar esta película un truño como un piano de grande.





Para terminar, la sesión nocturna nos ayudó a quitarnos el mal sabor de boca que nos había dejado Maniac. The loved ones es un título australiano de hacía unos años que prometía humor grotesco y casquería gamberra al estilo de Peter Jackson y similares, el resultado es una ida de olla sobre un secuestro y una familia muy pirada que celebra su propio “baile de graduación”, con ciertas aficiones poco saludades... como la lobotomía. El director sabe jugar con los tópicos adolescentes de instituto y con lo sórdido, la interpretación de la tal Lola es un puntazo, y en general el metraje es tan ajustado que consigue distraer un buen rato. Lamentablemente, hay subtramas cómicas (el amigo del protagonista intentando camelarse a una gótica) que no aportan nada y que perfectamente podrían omitirse. En cualquier caso, no estuvo mal.



DÍA 3: Ojetes abiertos, cavernas profundas y linternas a cuerda. 





Para cerrar el festival, una apuesta española. La cueva es el debut de su director, Alfredo Montero, no teníamos ninguna referencia y no estabamos muy convencidos de lo que nos íbamos a encontrar. Para su presentación contamos con Marcos Ortiz, uno de los actores participantes.

The descent a la española, pero sin bichos. Un grupo de excursionistas en una isla se adentra en una cueva, pero son incapaces de encontrar el camino de vuelta y pasa lo que tiene que pasar. En un momento en que el formato del falso documental está más que agotado, nos llega esta propuesta que explora a fondo sus posibilidades. Podemos asegurar que el resultado es angustia, claustrofobia y terror psicológico en estado puro. Una película humilde y pequeña que, sin embargo, supone un contacto con el horror más puro y primitivo, el de la lucha por la supervivencia y la reducción del ser humano al puro salvajismo en situaciones límite. La sencillez y lo bien llevado de la idea contribuyen al impacto, con un desarrollo donde se dan las tensiones entre los protagonistas, la desorientación, etc. con la excusa de la cámara pasando a otras manos.

Muy buen trabajo, en definitiva, realizado con unos cuantos actores entregados y unas localizaciones opresivas. Las personalidades se describen lo justo, previa presentación al desastre, cual piques personales que se ven agravados ante una situación desesperada (nadie es mejor o peor, al final se termina revelando el monstruo que anida en todos nosotros). Sobra, eso sí, la introducción y la conclusión apartándose del formato por prescindibles, pero busca dejar al espectador hecho una mierda, y lo consigue. Todo la concurrencia angustiadísima en sus butacas, en defintiva, y otro de los puntos álgidos del festival.

Por último y no menos importante, la entrega de premios varios y mención a los cortometrajes que se habían proyectado previamente antes de cada película, con el siguiente resultado:


1º PREMIO CORTOS PROFESIONALES: Sequence
2º PREMIO CORTOS PROFESIONALES: 24 horas con Lucia

1º PREMIO CORTOS AMATER: La Noche Llama
PREMIO DEL PÚBLICO: Cariño, soy un caníbal

1º PREMIO RELATOS: Basura
2º PREMIOS RELATOS: La Cápsula


Por destacar algo brevemente, tanto Sequence como 24 horas con Lucía son ideas ingeniosas y bien llevadas, ya sea por la vía del surrealismo (la primera) o por la del humor (la segunda), en cualquier caso es mejor no destripar nada. Merecen mucho la pena.






Como apuntes finales, y para ir terminando la crónica, he echado en falta algo más de variedad en la selección, es decir, tal vez hubiera sido conveniente alternar con algún título más ligero y “digerible” entre medias (fundamentalmente cuando son tantas películas) para que no todo sean sangre y vísceras (parece ser que incluso ha habido algún desmayo y vómitos), por ejemplo, centrándose más en el tema fantástico y sobrenatural, y no necesariamente en el “gore”. En cuanto a la entrega de premios final, hubiera sido mejor comenzarla más temprano y darle mayor dinamismo, más que nada para evitar que se nos hiciera tan tarde a quienes veníamos de fuera. Por último, no deja de llamar la atención ciertos temas recurrentes en todo lo que hemos visto, como el contenido feminista o la aparición de la familia; parece que en mayor o menor medida, la protagonista (o al menos la “buena”) siempre es una mujer, que se las tiene que ver con un hombre que le toca mucho la moral (por decirlo suavemente...). ¿Cosas del cine terrorífico actual? Ahí queda.

El festival es además gratuito e incluye palomitas y botellín de agua a la entrada, así como sorteo de algún que otro premio entre el público al final de la última jornada. Podemos decir, en definitiva, que estamos ante una cita indispensable para todo amante del género que se precie.






Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro

$
0
0









Título: The Amazing Spider-Man 2: El poder de Electro
Título original: The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro
Director: Marc Webb
País: USA
Actores: Andrew Garfield, Emma Stone, Jamie Foxx, Dane DeHaan, Paul Giamatti, Sally Field, Embeth Davidtz, Colm Feore, Denis Leary, Marton Csokas, Sarah Gadon, Chris Zylka, Martin Sheen, Chris Cooper, Mark Doherty, Stan Lee
Año: 2014
Duración: 152'
Crítico Colaborador: Mary
Calificación:




LA CORRECTA SEGUNDA PARTE

Andrew Garfield uno ya se lo cree del todo como hombre–araña después de The amazing Spider-Man; es que Tobey Maguire dejó el pabellón alto (después de tres títulos lanzado telarañas se le coge cariño pese a la cara de pardillo). El que creó Sam Raimi era más comedido, mientras que el nuevo Peter Parker es más impulsivo. ¿Uno es mejor que el otro? Diferentes, por algo existe el reboot.

Dos años después, los esquemas del bueno de Spidey se repiten: desde lo de “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, la doble vida chaval que vive con tía May/superhéroe que deambula por los edificios de Nueva York, la penalidad del niño huérfano que busca respuestas, enfrentamientos con multinacionales de industrias químicas… y el amor, esa energía que mueve el mundo y que el hombre-araña no es una excepción, para lo bueno y para lo malo.

Emma Stone era igual de verosímil que su compañero en la primera parte de la nueva saga: ella es Gwen y punto. Es más que necesario hacer una mención al director en cuanto a lides románticas: Marc Webb dio muestra de saber tratar el amor con esa pieza casi de culto llamada 500 días juntos, un romance sin aditivos. Pero en la presente historia acaramela tanto el metraje que se le va la mano con el almíbar; algo vaticinaba el final de la primera, con eso de que las mejores promesas son las que se rompen y tal… Quizá el cineasta haya querido aprovechar la -real- química que desprenden Garfield y Stone. Quizá.

¿Qué pasa con los nuevos? Vaya trío de malvados: Jamie Foxx, venerado en el western tarantiniano sabe trabajar también en blockbusters de este calibre, con diastema incluido. Su dicotómico e histriónico Electro/Max Dillon da la talla, aunque un niñato ricachón se le adelanta: El joven Dane DeHann es un maravilloso Harry, más oscuro y menos atractivo que el que presentaba James Franco. Hace honor a turbiedad de la familia Osborn. Y un irreconocible Paul Giamatti aparece por allí para enfrentarse al enmascarado.

Esta segunda parte presenta más penumbra en sus dos horas y veinte minutos y más dinamismo en la acción. Webb trata mejor las escenas con trifulcas. Ahora bien, puede que sea culpa de los guionistas o suya, pero las líneas secundarias no son su fuerte. Electro no tiene tanto protagonismo como anuncia el título, y la historia del Green goblin es un visto y no visto (uno se queda con ganas de más). ¿Eso es que nos los mostrarás en futuras partes, Marc? Quiero pensar que sí.

Porque por encima de sus contras, la película cumple a rajatabla con lo que se pide de ella. Más lucha, más historia, más ciudad de los rascacielos, más héroe, más preguntas y más incógnitas… Más, eso es lo que se quiere… qué pena que no sea una serie.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Need for speed

$
0
0







Título: Need for speed
Título original: Need for speed
Director: Scott Waugh
País: USA
Actores:Aaron Paul, Dominic Cooper, Imogen Poots, Michael Keaton, Scott Mescudi, Dakota Johnson, Rami Malek, Nick Chinlund, Ramon Rodriguez, Kid Cudi, Han Soto, Carmela Zumbado
Año: 2014
Duración: 130'
Crítico Colaborador: Pagalitros

Calificación:




Lo prometí en su día, con la crítica de La Conspiraciónque no volvería a comentar más pelis en esta página hasta que no fuera un estreno no protagonizado por Bruce Willis y aquí estoy de vuelta para comentar Need for Speed¿Hemos salido ganando? Pues ni yo mismo lo sé. Allá vamos.

Contiene algunos spoilers

Need for Speed es la adaptación del famoso videojuego de carreras de coche de EA (Empresa que tiene el mérito de ser la peor valorada durante dos años seguidos en USA), al que he tenido el placer de jugar en alguna que otra ocasión aunque si la cosa es jugar con coches prefiero cosas del tipo Crazy Taxi o si hay que hacer el borrico prefiero pillar un coche en el GTA y hacer las misiones de repartidor de pizza.

En fin, que para la ocasión han apostado por hacer un pequeño batiburrillo de ideas vistas en otros filmes, entre el homenaje y copia y pega descarado. Han fichado a Scott Waugh, director de aquel publirreportaje sobre “Como mola ser Marine americano” llamado Acto de Valor y de prota nada menos que Jesse Pinkman (Aaron Paul de Breaking Bad) que tras dejar el negocio de la meta se dedica ahora a reparar coches to tuneados.

La trama va de Tobey Marshall (Paul), dueño de un tallercito familiar que ahora regenta con sus colegas, donde tunea todo tipo de coches aunque su especialidad son los coches clásicos y para sacarse unas perras extras hace alguna que otra carrera ilegal.

Para poder salvar el negocio, ya que la crisis les ha llegado a los tuneros, los tunantes ¿Cómo narices se llaman los aficionados al tunning? Acepta la proposición del pijo de Dino Brewster (Dominic Cooper) de terminarle el último Ford Mustang en el que estuvo trabajando Carroll Shelby (Para más información de este señor que es toda una eminencia en el mundo del motor  http://es.wikipedia.org/wiki/Carroll_Shelby).

Todo parece ir sobre ruedas, nunca mejor dicho, venden el coche por un pastizal a una inglesita con las facciones de Imogen Poots y como no tienen otra cosa mejor que hacer se juegan el dinero de la venta en una carrera donde el mejor amigo de Tobey muere por culpa de Dino que le da por hacer un “Esperanza Aguirre” y manda a la cárcel a nuestro prota un par de añitos.

Cuando este sale libre, ni corto ni perezoso lo único que tiene en mente es ¡¡¡VENGANZA!!! Pero en vez de destrozar París como Liam Neeson, no se le ocurre otra mejor idea que apuntarse a la megachachipiruli carrera ilegal que tiene montada un Michael Keaton pasado de vueltas en la otra punta del país, donde participará Dino.

Para ello, volverá a contar con la ayuda de sus colegis (Entre ellos el típico negro que no para de soltar chistes que esta empeñado en que todo el mundo le llame Maverick porque pilota una avioneta) y de la inglesita que le presta el super Mustang de la muerte para cruzar todo el país sin dar muchas explicaciones.

Entonces la peli se convierte en una especie de road movie con alguna que otra escena espectacular como aquella que hacen un saltamontes (Saltar por los aires para cambiar de carril, vamos lo habitual que hago yo cuando voy en hora punta) u otra en la que se dedican a vacilar a un coche de policía para llamar la atención del personaje de Keaton para que les invite a la CARRERA de las narices.

El filme navega un poco entre los 60 segundos de Nicolas Cage y como no, con toda la saga de A Todo Gas, aunque sin la espectacularidad de esta otra. De lo mejor sin duda el uso de especialistas de toda la vida para las escenas de acción lo que le da una espectacularidad que ya quisieran otras al abusar de tanto CGI por ordenador, esa es su único punto fuerte ya que lo demás no funciona, sin duda la historia hace aguas por todos los lados y es una pena porque se podría haber hecho algo realmente interesante.

De las escenas destacaría la primera carrera, de noche en un autocine donde proyectan mira por donde Bullit, encima se permiten hacer un guiño a otro filme clásico como es The French Conection o el momento de echar gasolina en medio de la autopista, que es una soberana memez pero ya por el trabajo de los dobles merece la pena.



De lo demás, pues el reparto la verdad que parece como que no se creen lo que pasa, Paul aunque intenta a ratos imitar a Ryan Gosling en Drivese le ve que hace alguna macarrada de su famoso personaje televisivo pero se le que el chaval tiene potencial, Cooper hace un malo de chichinabo (Siempre enfadado y poniendo morritos), la chica de florero total (También aparece por allí Dakota Johnson, aunque ya nos fijaremos en ella cuando empiecen a estrenar lo de 50 sombras de Gregorio), los coleguis pues salvo el pesado que he mencionado antes como que son un poco random, solo uno de ellos tiene una escena totalmente surrealista para dejar su trabajo al ritmo de Back in the saddle (Aunque por desgracia no es la original de Aerosmith sino una versión moderniquis de ahora) y para el final Keaton que este año después de su papelito en el remake de Robocop y lo que hace aquí, espero que su siguiente proyecto, Birdman (Comedia que se mofa de los superhéroes) este a la altura porque sino vaya 2014 más malo que no ha dado el Batman de Tim Burton.

De la dirección, curiosamente no tenemos 700 planos por minutos y la cámara con Parkinson, aunque la falta de ritmo es algo alarmante. Como apunte musical Nathan Furst tiene que ser fan de James Horner ya que en un par de ocasiones suena el famoso parapaba del famoso compositor. Aquí una muestra de las veces que ha usado este recurso el habitual de James Cameron:



En resumen, la película se deja ver, pero si tienes otros estrenos pendientes como que no pasa nada si no la ves, además recuerda que si empiezas a ver Need For Speed, Vin Diesel puede terminar de esta forma.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

El poder del Tai Chi

$
0
0









Título: El poder del Tai Chi
Título original: Man of Tai Chi
Director: Keanu Reeves
País: USA
Actores:Keanu Reeves, Jeremy Marinas, Karen Mok, Iko Uwais, Brahim Achabbakhe, Tiger Hu Chen
Año: 2013
Duración: 105'
Crítico Colaborador: Pagalitros

Calificación: 




Llevaba una temporada Keanu Reeves desaparecido de las pantallas de cine y se ha puesto las pilas, hace unos meses estreno la fallida La Leyenda Del Samurai, ahora sigue con el tema oriental para dar el salto en la silla de director con este El poder del Tai Chi ¿Le pasará a Reeves lo mismo que a Ben Affleck? ¿Terminará siendo el próximo Batman? Ya veremos.

De momento tendremos que esperar. Seamos sinceros, si la peli no estuviera coprotagonizada por la estrella de Matrix, no habría llegado a los cines. Lo cual no quiere decir que el filme sea malo, sino que es demasiado típico dentro del género. Vamos, no estamos ante una nueva Tigre y Dragon de Ang Lee, de la cual se comenta que se rodará una secuela con Donnie Yen (Ip Man y secuela) de protagonista.

Con la pasta que le he dado a Pagalitros me va a poner bien la crítica”

¿Entonces Pagalitros merece la pena ir a verla? Pues eso depende de si eres un fan del cine de tollinas de toda la vida o por el contrario estas buscando otra cosa, pues mejor olvídate y piensa en apuntarte a ese curso de calceta que tantas ganas tenias de ir pero te daba vergüenza no vaya a ser que coincidas con las amigas de tu madre.

La peli da lo que da, peleas y más peleas a tutiplén en variopintos escenarios, vamos siguiendo a nuestro protagonista, Tigre Chen (Esto es un nombre para un prota de una peli y lo demás son tonterías), interpretado (Es un decir) por Tiger Chen (Vamos como en las antiguas pelis para poder distinguir a Bruce Lee del resto en la traducción le llamaban con su propio nombre), este es un currito en China (Ya desde las 5 de la mañana está en pie) que trabaja de mensajero, en sus ratos libres participa en un torneo de artes marciales para demostrar que el Tai Chi sirve para algo más que ver grupos de ancianitos practicarlo en los parques.

¿Mal rollo?, si esta es mi mascarilla de noche

Por otro lado tenemos al villano que interpreta Reeves, un tipo que tiene montado un torneo de peleas ilegales superchungo, ya desde el primer minuto del filme nos dejan claro que Neo aquí es malo malísimo, con esa aparición suya con una mascara que da muy mal rollo.

Este en su búsqueda de nuevos talentos para su espectáculo, da con Tigre y le ofrece la oportunidad de hacer mucho dinero con sus peleas, que por otro lado le hace falta tanto para ayudar a su familia como para el templo de Tai Chi donde estudia con su maestro, el cual se pasa todo el filme con su sempiterna cara de estar estreñido.

No estoy estreñido, estoy concentrado”

A todo esto hay una subtrama con menos peso que mi cartera a fin de mes (Bueno a principio de mes no es que tenga tampoco mucho más), que casi se la podía haber ahorrado sobre una policía de Hong Kong que va detrás de Reeves, todo esto me recordó un poco a Contacto Sangriento de Van Damme pero no estamos aquí para hablar de aquel filme de la mítica Cannon.

A este le voy a dar rápido lo de pulir cera y dar cera”

Las peleas como no, están genialmente coreografiadas por Woo-ping Yuen (Este hombre ha trabajado con Jackie Chan, Tarantino o incluso en Matrix entre muchísimos otros trabajos). Reeves las ha filmado bastante bien, hay usos de cables pero no cantan mucho y como antes he comentado son bastante variopintas, desde el típico torneo donde participa Tigre por afición a otras más elaboradas como un 2 contra 1 donde tiene que poner toda la carne en el asador. Hay incluso un momento donde hasta se mofa de Karate Kid, la original, cuando su oponente va a usar la famosa técnica de la grulla y se lo despacha en un segundo.

El Maestro Tortuga en la peli de Dragon Ball hasta que vino Chow Yun Fat”

Del reparto, pues Reeves ha sido muy listo al fichar a un tipo más impasible que él. Tiger Chen, es un gran luchador pero que a la hora de interpretar se dedica a poner cara de circunstancia lo mismo para partirle la cara al enemigo de turno como para ir a ver a su familia para una cena familiar. Con lo que Reeves aquí hace un villano relativamente carismático que no tiene mucho problema de llevarse la peli de calle. Incluso tiene un momento que se pone a nadar a lo David Meca, aunque sin las gafas y como no también dará su buena ración de patadas.

¿Cómo puede ser que no tenga ni un solo amigo en Friend Face?”

Del resto del reparto destacaría a un comentarista, un vejete que parece sacado de alguna película de coña de las de Stephen Chow, sus escenas son cortas pero muy divertidas o el mano derecha de Reeves que creo que si dice una frase es otro que parece que estudio en la misma escuela de interpretación de Steven Seagal. Hay también por allí el típico graciosillo de turno que no tiene gracia pero el sigue don erre que erre pero vamos que no llegar a niveles hostiables como en otra producciones.

Keaunu tras leer la crítica y enterarse que van a hacer un remake de Le llama Bodhi”

En resumen, la peli es un entretenimiento y hará las delicias de los fans del género. Como debut de Reeves pues no se cuales eran sus intenciones pero si quería hacer algo con cierta profundidad y distanciarse del 99% de los filmes del género pues la verdad que no lo ha conseguido. Veremos si vuelve a la dirección o esto se queda como un mero experimento.

Venga que la próxima a ver si te haces ya de una vez la tercera parte de Las Aventuras de Bill y Ted



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

El viento se levanta

$
0
0










Título: El viento se levanta
Título original: Kaze tachinu (The Wind Rises)
Director: Hayao Miyazaki
País: Japón
Actores:Animación
Año: 2013
Duración: 125'
Crítico Colaborador: Mary

Calificación: 




Retirada de Miyazaki por todo lo alto,


El viento se levanta y mueve casas, vuelan los sombreros, los aviones despegan, surgen catástrofes naturales… y la imaginación vuela. Qué alegría que un soñador como Hayao Miyazaki haya compartido su visión del mundo con el resto de la humanidad.

El viento se levanta… y la vida sucede. El dibujante acerca la biografía de Jiro Horikoshi, diseñador de los aviones japoneses de la Segunda Guerra Mundial. Un chaval apasionado con la aviación, soñador –virtud sine qua non en un principal de Miyazaki- y que por ser corto de vista no puede ser piloto, lo que no le impide convertirse en un prestigioso ingeniero aeronáutico. Jiro posee una sensibilidad que le hace sobresalir dentro de sus compañeros y de sus cuadriculados jefes.

El relato mezcla datos históricos y personales de este joven con momentos oníricos donde el director da alas a su creatividad y acerca una vez más su fantasía que hasta el momento no entiende de fronteras. Cierto que esta película se apoya más en los datos reales y la quimera va recargada de simbología para reforzar más ideas y metáforas: un choque perfecto, equivalente a la mente artística del joven con la finalidad de sus creaciones (cazas de combate): delicadeza versus rectitud, nubes de colores contra diseños perfectamente medidos con escuadra y cartabón. La dualidad entre ambas dimensiones se ajusta perfectamente y forja una película diferente a otras que llevan la misma firma de autor, pero que a la vez, quizá sea la más personal.

El viento se levanta, y el amor llega. La historia de amor comienza en su infancia y pese a que pasen por momentos duros, la mano del Walt Disney nipón ofrece una cara amable y positiva de las dificultades que se presentan. Una relación pintada con apabullante sencillez y que no deja de lado la vida laboral; ésta también se hace con amor, y es que para el director, este es el carburante que mueve el mundo.

El viento se levanta… y las penalidades aparecen. Y como todo en esta vida, está en uno mismo interpretarlas como quiera. Miyazaki opta por poner optimismo al narrar los sucesos históricos (la entrada en Japón a la Segunda Guerra Mundial o el terremoto de Kanto en 1923), o hasta en la muerte de un ser querido.

El viento se levanta… y toca partir. El director impregna con tintes personales este relato –la vista ha sido también su talón de Aquiles-, y que por última vez llena de humanidad y de mimo cada trazo.

Gracias maestro, gracias por acercar a Totoro, a Mononoke, a Ponyo, o a ser partícipes de viaje que realizó Chihiro.

Ozu, Kurosawa, Koreeda, … Pocos serán los que duden si Miyazaki está en la cúspide del cine japonés.

Es una lástima que se jubile, pero deja un gran legado. Así que toca hacer caso al subtítulo del filme, proveniente de Paul Válery…El viento se levanta, y ¡Hay que intentar vivir!




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Especial Capitán América desde el punto de vista del lector de cómics 1 de 3

$
0
0
Hace poco se ha estrenado "Capitán América: El soldado de invierno", la segunda parte del reboot de este vetusto superhéroe. La crítica que os ofrecimos es desde el punto de vista de un no lector de cómics, y creemos muy interesante el poder contaros si, aparte de ser buena o mala película, es una buena adaptación.
Nuestro colaborador Victor SM es un consumado lector de cómics y marvelita de pro y se ha currado un megaespecial que os vamos a dividir en 3 partes. En esta primera podréis leer la crítica de la película enfocada a si ha sido o no buena adaptación, profundizando en los detalles y las curiosidades, en la segunda se centrará en los "easter eggs", que seguro que a muchos se nos pasaron por alto y en la tercera parte nos elucubrará sobre que línea temática puede seguir la tercera película, por lo visto en estas primeras.
Obviamente todas las partes del especial estarán llenas de spoilers, tanto de las películas como de cómics.


Redactor: Victor SM

Incluso antes de las películas y sin haber leído nada de él, es muy raro que a alguien no le sonase al menos el Capitán América. El personaje surgió de la mano de Timely Comics en 1940, y al igual que otras creaciones comiqueras de la época, fue utilizado como una herramienta de propaganda política entre los jóvenes americanos, alcanzando una gran popularidad durante los años de conflicto y posguerra. A principios de la década de los 50 el género superheroíco había perdido el interés del público y no fue hasta 1961, cuando la editorial cambió de nombre a Marvel Comics, que Stan Lee y Jack Kirby decidieron reintroducir al Capitán en Avengers #4 para su recién formado Universo Marvel.


Tan sutil como el “alístate en la marina” de Los Simpsons.

A lo largo de más de 70 años se ha ido convirtiendo en uno de los mayores iconos de la historia de los cómics, ha pasado por muchas etapas de calidad con autores reputados, y en sus páginas se han visto abordados temas como el uso de drogas, la corrupción política, la segregación racial o la lucha por los derechos civiles. Se ha ganado el pomposo sobrenombre de “Centinela de la libertad” a base de defender la justicia y a los débiles, pese a que su imagen para mucha gente es la de ser un símbolo del fascismo y del imperialismo de EEUU (inconvenientes de llevar un disfraz que es una bandera xD).


Ahora, en estos años de “boom” superheroíco y taquillazos anuales, Marvel nos trae la secuela “Capitán América: El soldado de invierno”. La primera película tuvo una buena recepción de crítica y público, además de ser un trámite obligatorio para Vengadores, pero su nueva entrega suponía un riesgo considerable: no cae tan simpático como Iron man, no tiene las legiones de fans de Thor y Loki, o el rollito Mr. Jekyll/Hyde típico de Hulk. Habiendo hecho una película de orígenes, con el encanto pulp de la 2ª Guerra Mundial, ¿qué necesidad había de hacer una secuela del héroe a priori más soso y al que muchos les parece ridículo, en lugar de explotar otras franquicias y esperar a verle de nuevo en Vengadores 2? Pues la jugada ha salido bien, porque aparte de que en taquilla y crítica está siendo un éxito; para mí es la mejor película individual que ha hecho Marvel, la que más respeta el personaje y la que más se integra con el resto del universo cinematográfico (tanto en conexiones, como en repercusiones futuras). Voy a ir argumentándolo por partes:

- Guión y tono: la película adapta de forma muy libre un arco de la etapa de Ed Brubaker (autor que comenzó en el género negro y policíaco), caracterizada por dejar de lado el tema superheroíco y potenciar el thriller, el espionaje, las conspiraciones y la faceta de Steve Rogers como soldado fuera de su tiempo. Lo cierto es que vendieron esta secuela como un film de espías con superhéroes, y en líneas generales han cumplido con ello. El argumento prescinde de subtramas y cosas raras y se centra en el Capitán siendo cabeza de turco en el asesinato de Nick Fury, mientras con la ayuda de Sam Wilson y Natasha Romanoff intenta resolver una conspiración dentro de SHIELD y se enfrenta al misterioso Soldado de invierno.

Asistimos a una historia donde se va alternando la acción con la pausa y el desarrollo de personajes, así como los giros de guión conforme se va destapando el asunto. La verdad que durante más de media película, es como si estuviésemos viendo una peli de Bourne u otra del género, con la diferencia de que los protagonistas están dopados hasta las orejas. Sin que el guión sea un prodigio, desde luego es bastante más complejo que en otras pelis de superhéroes, y el hecho de que algunos giros sean previsibles se debe más que nada a una mala promoción de la película (pósters e imágenes promocionales del Soldado de invierno a cara descubierta, hacer demasiado énfasis en Robert Redford en los trailer etc), o el estar informados de qué personajes aparecerán en secuelas, y por tanto no pueden morir. Un precio a pagar por el universo compartido. Por cierto, el momento en que se revela que Bucky es el Soldado de invierno pilló a bastantes por sorpresa en el cine, pese a que se dan varias pistas.

Para mí la clave es que han conseguido una película MADURA, lo cual no quiere decir “realista y oscura”. El acierto es que plantean una historia adulta, tocando por encima temas como la invasión a la intimidad y los ataques preventivos del gobierno, el estrés post-traumático de los veteranos o incluso el Alzheimer; pero no se comete el error de meterse en un charco con ellos ni caer en la rimbombancia y tomarse tan en serio a sí mismo como por ejemplo Nolan.

En consecuencia, el humor se ha reducido al mínimo. Sigue habiendo alguno de los gags típicos para relajar la tensión o hacer la gracia, pero están muy contenidos y no son sonrojantes. De la misma forma, por primera vez en una película individual no meten un romance, aunque jueguen un poco con la tensión sexual entre los dos protas. Por cierto, pese a la calificación PG-13 y que se tienen que cortar con la sangre (heridas de bala y poco más), es la película de Marvel más violenta con diferencia, y la gente no muere fuera de pantalla como en Vengadores. Aquí tenemos tiroteos a inocentes, un tío espachurrado por un motor, el Capi clavando un machete en la mano a un tío, Bucky matando de mil formas...

Respecto a la supuesta ridiculez del plan de Hydra que me ha comentado alguna gente, ya di mi opinión: lo único que me parece muy cogido por los pelos es el algoritmo de Zola (aunque como yo entendí, no es un método 100% fiable, si no una fórmula que permite detectar amenazas POTENCIALES mediante estimaciones, igual que las previsiones en economía y estudios de mercado). Si eliminan a los ejércitos, los héroes y personas influyentes, la gente no tendría más remedio que someterse, aunque fuese a disgusto. Y les da igual hacerlo a plena luz del día ya que de haber salido bien el plan, se habría hecho en cuestión de minutos e Hydra controlaría los 3 Helitransportes. Yo personalmente, lo vi muy exagerado, pero coherente. Y por supuesto da la excusa perfecta para tener un clímax final desfasadísimo, como obliga toda peli de héroes. No olvidemos que en esencia estamos viendo una película de super tipos con trajes chulos que resuelven las cosas a ostia limpia.


“Como vuelvas a mentirme te rompo el culo. Literalmente”

Por último, meten un giro argumental enorme de cara a todas las futuras películas al quitarse SHIELD de encima; y la presencia de Hydra en el ajo, da mucho un nuevo sentido a lo visto en películas anteriores (lo desarrollaré más adelante en el apartado de Easter eggs y referencias).

- Steve Rogers: poco queda del pardillo que vimos en la primera película y que en Los Vengadores, según Stark, “lleva un traje ridículo y no aporta nada”. Ahora si que tiene sentido que sea el jefe del equipo y que el resto de héroes le idolatren. Aquí le vemos tal como en los cómics; altruista, mandando y organizando tácticas, reventando todo lo que se le ponga por delante y soltando discursitos motivadores (sin caer en la americanada). Incluso todavía saca rato para tirarle la caña a la vecina y cuestionar a Fury y la Viuda. La verdad que aunque cuando se anunció el actor no me hizo demasiada ilusión, con los años Chris Evans se ha hecho con el personaje y me cuesta imaginarme a otro interpretándolo.

- El Soldado de invierno: el aparente gran antagonista de la película, que luego no lo es tanto. Debo aclarar que para la película han cogido los rasgos esenciales del personaje, pero sus orígenes y la forma en que está integrado en la historia es totalmente distinta. Si bien algunos se quejarán de que no se profundiza demasiado en él, es lógico teniendo en cuenta que está medio lobotomizado. Pero cumple muy bien en el papel de enemigo badass e implacable a lo Terminator. Su aspecto me encanta, y la pelea final con Steve también. Por supuesto y tal como se hace ver en la escena post-créditos, no será la última vez que veamos a Bucky.

“Mis amigos comunistas me pintaron la estrella tras aprender este truquito...¿cómo dices? ¿Que aquí soy nazi, WTF? “

- Viuda negra, Halcón y Fury: la Viuda ha necesitado aparecer en tres películas para que esta sea la primera dónde me ha gustado y no parezca un florero. Muy bien en su faceta de espía, sus puyitas a Steve sobre su vida amorosa y la caracterización que le han dado (pese a que seguimos sin saber un carajo sobre sus orígenes). Respecto al Halcón (O “Falcon”, ya que lo dejaron sin traducir para no hacer líos con Ojo de Halcón), consiguen darle sus momentillos y no llegar a cargar como mero colega chistoso del protagonista. Samuel L. Jackson en su buena línea, y aquí además nos muestran a Fury haciendo cosas de Fury: fingiendo su muerte, troleando a todos y estando siempre un par de pasos por delante de los demás. Pese a que la película es individual y el peso recae sobre el Capitán América, todos estos personajes hacen un buen complemento.

- Villanos: muy bien la verdad, siendo uno de los puntos que normalmente son flojitos en las pelis de Marvel. Se empieza con un Batroc bastante bien adaptado al cine como entremés. Arnim Zola vuelve brevemente haciendo un fan-service en toda regla. El Soldado de invierno y el agente Brock Rumlow (me ha gustado el Frank Grillo este, tiene carisma para ser un papel de esbirro random) cumplen en su papel de reto físico, mientras que Robert Redford lo hace bien como Alexander Pierce, un enemigo más intelectual. Hay que reconocer que en Marvel Studios tienen buen ojo para elegir actores veteranos. Hablando de Redford, me alegro mucho de que no resultase ser Cráneo Rojo, como mucha gente aventuraba. Lo habría visto increíblemente forzado.

"Muchos pensaron que me quitaría la máscara y sería Cráneo rojo. Pero no, es que mi cara es así."

- Dirección y FX: la dirección es correcta, con algunos planos bastante de viñeta tipo Steve y la Viuda en la penumbra del búnker cuando se abre el ascensor, o Bucky pegando al escudo. como fanático del género y de las de artes marciales, puedo decir tranquilamente que la peli no solo tiene las mejores escenas de acción de Marvel (junto con la batalla final y plano secuencia de Los Vengadores), si no que en este apartado me parece de lo mejorcito de cine americano en los últimos años. La pega es que en las escenas donde se usa cámara en mano, al cámara le tiembla bastante el pulso y tenemos el dichoso parkinson/desenfoque, que puede marear un poco especialmente si estás muy cerca de la pantalla (mi primer visionado fue en fila 8, el segundo en la 15 y mejoró mucho). Los efectos especiales están genial e integrados perfectamente (los golpes de Steve en el barco o al ir atravesando paredes en el pasillo, Falcon volando...), aunque en general la película huye del uso de ordenador y tenemos a los especialistas partiéndose el pecho. Por cierto que la música acompaña muy bien las coreografías.

La escena de emboscada y persecución en coche a Fury está muy bien; al igual que la pelea del ascensor, que aparte del espacio reducido da un toque de originalidad meter los imanes (por cierto, me acordé de Desafío Total con lo de la gota de sudor que delata al maloso xD). Ya con Bucky, hay coreografías curradísimas que aprovechan mucho el escudo y donde se cambia sin cortar plano de armas de fuego, a arma blanca, a ostia limpia...y toda la parte de despiporre final con los Helitransportes muy bien hecha. Que me lo pasé genial, vamos.

Veredicto

Lo que no me gustó: que no haya más protagonismo del Soldado de invierno, la poquísima participación de Maria Hill y Sharon Carter, el tembleque de cámara en las peleas.


Lo que me gustó:básicamente todo. Aún tomándose licencias, respetan el material y los personajes, han innovado, y me parece la película más equilibrada que ha hecho Marvel a la hora de combinar todos los ingredientes: guión, acción, drama, desarrollo de personajes etc. Muy entretenida y seria, sin tomar el pelo al espectador. Por mí, que todas las siguientes sean en ésta línea.

Os espero en la segunda parte del especial.


Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

The lunchbox

$
0
0








Título: The lunchbox
Título original: Dabba (The Lunchbox)
Director: Ritesh Batra
País: India
Actores: Irrfan Khan, Nimrat Kaur, Nawazuddin Siddique, Denzil Smith, Bharati Achrekar, Nakul Vaid, Yashvi Puneet Nagar, Lillete Dubey
Año: 2013
Duración: 104'
Crítico Colaborador: Mary

Calificación: 




Amor por tupper

Comer: una de las necesidades primarias del ser humano. Más variada que dormir y menos tabú que la sexual. Y sobre todo, una gran manera de transmitir sensaciones.

El almuerzo será el protagonista de este íntimo drama romántico ubicado en India, un país donde el exotismo supera a la pobreza y donde los manjares autóctonos suplen la implantada hambruna.

La cinta de la primeriza Ritesh Batra enseña al mundo el sistema de entregas implantado en Bombay: las mujeres preparan las comidas para sus esposos. Un mensajero en motocicleta carga con los recipientes y los reparte por las oficinas de la bulliciosa urbe. Rudimentario, pero eficaz. Tanto que ha sido analizado en prestigiosas facultades, y que tiene un margen de error de uno por cada seis millones de entregas. De ese “uno” es de donde nace el argumento para tan apetitosa producción.

Una simple fiambrera metálica une a dos personas solas aunque estén casadas: ella, con un marido que parece invisible; él, con su burocrático trabajo. Irrfan Khan, visto en La vida de Piy en The Amazing Spider-Man es aquí el señor Saajan Fernandes, un contable viudo al que le queda pocos años para jubilarse, cuya apacible vida se verá trastocada cuando por error, empieza a recibir la comida que no le corresponde y que le ofrece un nuevo mundo de sensaciones ante tales manjares. La misteriosa cocinera es Ila (una elegante y novel Nimrat Kaur), una mujer deseosa de conseguir atención que no le procura ya su marido y que busca refugio en la cocina y demás tareas del hogar, al igual que Fernandes se cobija entre miles de carpetas amontonadas en su mesa. Dos corazones solitarios en una superpoblada ciudad -¿A Tom Hanks y Meg Ryan no les pasaba lo mismo en Nueva York?-, a los que la peculiar conexión les llena el día a día.

La línea secundaria la protagoniza Shaikh, un joven impetuoso que personifica al indio medio que quiere subir de escalafón en su sociedad emergente. Este chico huérfano será el sustituto del contable, una figura adorable con la que el espectador fraterniza a medida que el metraje avanza.



Distanciada del pomposo Bollywood, la exquisitez del séptimo arte hindú se asoma de vez en cuando por circuitos más internacionales, y se agradece. El año pasado visitó la cartelera la mágica Hijos de la medianoche, bonito cuento ficticio que explicaba la historia del país. Es ahora el arte culinario el que narra una historia de amor que viaja en tartera, transportando sabrosos platos y sinceras cartas. Los silencios, los gestos pueden transmitir mucho más que las típicas frases engoladas de títulos romanticones. Muchas veces basta con dos personajes modestos para irradiar más comprensión y cariño que en metrajes rosados destinados a complacer a la taquilla.

Batra conjuga sencillez, color y una buena dirección de actores y obtiene escenas plagadas de ternura y viveza. El ritmo es lento, cierto, pero así debe ser: The Lunchbox no es para consumir en un atracón de merendola, sino que hay que degustarlo suavemente, con los cinco sentidos.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

The strange colour of your body's tears - Atlántida Film Fest

$
0
0
Por 4º año consecutivo, la plataforma Filmin organiza su festival de cine online, el ATLÁNTIDA FILM FEST, del 27 de Marzo al 27 de Abril. Nada menos que 46 títulos, tanto de cine español como extranjero, premiados en diferentes festivales y difíciles de encontrar en cines. 5 películas por 10 Euros, o bien 20 películas por 30 para tener tu propio festival en casa.



Título original: L'etrange couleur des larmes de ton corps


Director: Hélène Cattet, Bruno Forzani

País: Bélgica

Actores: Klaus Tange, Jean-Michel Vovk, Sylvia Camarada, Sam Louwyck, Anna D'Annunzio

Año: 2013

Duración: 102'

Crítico: Harkness

Puntuación:

           
Un apartamento vacío. Un hombre que vuelve de un viaje pero que no encuentra a su mujer, desaparecida en extrañas circunstancias y posiblemente muerta. A partir de ahí, misterio, horror, asesinos enguantados, sangre, alaridos, puñaladas, sexo, muerte, pezones, sadismo, más sangre, visiones raras, cristales rotos, espejos, vidrieras “art decó”, escaleras...


Todo esto y más podremos encontrar en The strange colour of your body's tears, la nueva ocurrencia de estos dos locos, de estos dos frikazos obsesionados con el terror y el “giallo” que son los belgas Hélène Cattet y Bruno Forzani. La revelación de este particular tándem de cineastas vino hace unos años, tras unos cuantos cortos, de la mano de su debut Amer, film experimental y surrealista que reinterpretaba y homenajeaba las claves del mencionado género de terror italiano, dividiendo a la crítica y consiguiendo llamar la atención en algunos de los festivales más importantes. Con este segundo largometraje (de extenso e impronunciable título) podríamos decir que la pareja prosigue su investigación en las atmósferas, ambientes y temáticas de su género favorito, y si ya Amer era una locura audiovisual, ésta lo es todavía más (por imposible que pareciera, vaya).






Porque The strange colour of your body's tears es un desfase, una película retorcida y barroca, alucinatoria y excesiva hasta lo enfermizo, irrespirable hasta el punto de llevar al espectador al desconcierto, a la fascinación, la irritación... tú decides con qué te quedas, una vez finalizado el visionado del film. La historia es ilógica y destartalada, nos reta a no perdernos entre el caos de imágenes malrolleras y poéticamente grotescas, a través de una puesta en escena plagada de artificios de todo tipo; desde ángulos imposiblemente rebuscados y pantallas partidas, hasta las posibilidades cromáticas, de iluminación, montaje, etc. más surreales que se puedan concebir. Es sencillo, en cualquier caso, rastrear unas influencias del cine de Argento y Lynch (las más obvias), por ejemplo de Suspiria, también de Laura de Otto Preminger, o incluso de Polanski y sus localizaciones en edificios u apartamentos.


La música supone otro apartado importante, ya que en esta segunda película también se recurre a las composiciones de otras películas clásicas del estilo (y no tan clásicas, por no decir directamente desconocidas), melodías inquietantes, o bien de un sabor genuinamente setentero tan molonas como la que sigue:





Sea como sea, estamos ante una obra de pura heterodoxia, un salto al vacío de unos señores que van a su bola, siguiendo su propio camino y sus obsesiones particulares y en cierto modo elitistas, de mirarse el ombligo (cuanto más familiarizado se esté con las claves giallescas, más se identificará uno con la propuesta) pese a saltar ya fuera del terreno del propio cine casposo y de género, hasta caer en el del videoarte. No faltará tampoco quien se queje de un aparato visual que no se sostiene por causa de un argumento endeble. Y es que, más que a una simple película, The strange colour of your body'stears se asemeja más a un viaje de LSD o a un mal suelo, una pesadilla de la cual es difícil despertar.


"Nos lo pasamos piruleta con nuestras bizarradas"




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

El desconocido del lago - Atlántida Film Fest

$
0
0
Por 4º año consecutivo, la plataforma Filmin organiza su festival de cine online, el ATLÁNTIDA FILM FEST, del 27 de Marzo al 27 de Abril. Nada menos que 46 títulos, tanto de cine español como extranjero, premiados en diferentes festivales y difíciles de encontrar en cines. 5 películas por 10 Euros, o bien 20 películas por 30 para tener tu propio festival en casa.



Título original: L'inconnu du lac

Director: Alain Guiraudie

País: Francia

Actores: Pierre Deladonchamps, Christophe Paou, Patrick D'Assumpçao, Jérôme Chappatte, Mathieu Vervisch, Gilbert Traina, Emmanuel Daumas

Año: 2013

Duración: 97'

Crítico: Harkness

Puntuación




Esta es la historia de un misterioso crimen cometido en un lago, pero no un lago como cualquier otro, ya que a sus inmediaciones acuden señores a practicar el “cruising” entre ellos. El protagonista es un habitual que, así como quien no quiere la cosa, termina involucrándose en las intrigas y sospechas que rodean el mencionado crimen, con imprevisibles consecuencias...




El francés Alain Guiraudie nos presenta un thriller con todas las letras, y además un drama de alto contenido erótico (todo en uno). El desconocido del lago merece la pena, y mucho, porque es un film que recuerda a Haneke y a un cine pausado, profundamente perturbador, donde menos es más, y la cámara y la punto de vista permanecen fríos y distantes con respecto a la acción. Sin embargo, aquí encontramos un punto de accesibilidad que es más cercano a cierto cine “de género”, policiaco o como se quiera llamar, dentro de lo que sin duda es una propuesta minimalista en todos los campos.


Narración contemplativa, pausada, carente de música... toda una serie de características contribuyen a una experiencia que recurre a algunas convenciones ya vistas dentro del estilo (el tan socorrido recurso del plano-secuencia, seguido de golpe de efecto rompiendo la calma), mas los ya citados tópicos genéricos (el amante turbulento, el amigo inofensivo, el policía metiendo las narices donde no le llaman...). Nunca llegamos a calar a los personajes, no está claro quien realmente es el bueno y quien el malo en esta historia, que gira en torno a la atracción hacia lo prohibido y hacia la muerte, el eros y el tánatos. Al mismo tiempo, se trata de una historia de amor inquietante, de dudas y suspicacias, a lo largo de la cual observamos la evolución psicológica de los protagonistas. Al final, nada volverá a ser lo mismo para ninguno de ellos.





Y hablando de protagonistas, la propia localización que es el lago y sus alrededores se puede considerar un personaje más e igual de importante. Se trata de un entorno cerrado, estático, inmutable, donde siempre ocurre lo mismo y siempre están los mismos, un mundo de hombres con sus propias reglas. De hecho, cuando finaliza la aventura y después de ocurrir lo que ocurre, nos inspira mal rollo el hecho de que nada parezca haber cambiado. La puesta en escena así lo ejemplifica, por medio de planos idénticos del aparcamiento y las constantes llegadas del prota, así como planos de la naturaleza que ofrecen un contraste entre lo idílico de ésta y los secretos sórdidos del lugar.




Por último, la visión que ofrece la película sobre la homosexualidad es la de una gente anodina y corriente. Es decir, no son Adonis y tampoco son locazas, podrían ser cualquiera y no hay estereotipos (a lo sumo, ciertas caracterizaciones grotescas con una intención de humor e ironía, en medio de tan siniestro jaleo). Algo hay de sexo explícito, para lo cual se utilizan dobles de los actores.


Reconociendo que la temática puede no atraer a muchos espectadores y dejando ésto a un lado, creo que estamos ante un título muy conseguido, tanto en lo referente al guión, trasfondo, etc. como en la lograda parte narrativa. Bravo.






Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

The secret society of fine arts - Atlántida Film Fest

$
0
0
Por 4º año consecutivo, la plataforma Filmin organiza su festival de cine online, el ATLÁNTIDA FILM FEST, del 27 de Marzo al 27 de Abril. Nada menos que 46 títulos, tanto de cine español como extranjero, premiados en diferentes festivales y difíciles de encontrar en cines. 5 películas por 10 Euros, o bien 20 películas por 30 para tener tu propio festival en casa.




Director: Anders Ronnow Klarlund

País: Dinamarca

Actores: Jana Klinge, Christian Blümel, Susanne Wuest, Daniel Zillmann, Sabine Winterfeldt

Año: 2012

Duración: 75'

Crítico: Harkness

Puntuación:





Todo empieza con una explosión que hace saltar por los aires un museo de historia natural, perpetrada por un grupo de quienes parecen ser terroristas. Sin embargo, el acto no tiene ningún significado político, ni el objetivo de sus instigadores es el de sembrar el pánico. Consideran que han creado una obra de arte, y que su único propósito es el de la belleza...


Estimulante cuanto menos el punto de partida con el que arranca la nueva y arriesgada película del tal Klarlund, cineasta danés que en 2004 llamó la atención con la película de animación Strings (que no he visto) y que se retira del mundo del cine, ya que según sus palabras, “el cine danés ha perdido su alma”. Ante tan pretenciosa afirmación, y teniendo en cuenta que del país de la Sirenita ha salido gente como el loco Von Trier, uno piensa en si no será este hombre un genio o un charlatán como otro cualquiera...




The secret society of fine arts (“La sociedad secreta de bellas artes”) no deja de ser sobre el papel un thriller bastante convencional, en forma de interrogatorio seguido de flashbacks en torno a su protagonista, siguiendo la trayectoria del grupo de “artistas” visionarios y llevando al cuestionamiento de un asunto tan peliagudo como es el del arte contemporáneo, y al más peliagudo aún del terrorismo, llegando a citarse explícitamente el controvertido comentario del compositor Karlheinz Stockhausen sobre que el 11-S había sido “una obra de arte”. Ahora bien, la manera de contarnos esta historia es cualquier cosa menos convencional... ya que es narrada de principio a fin a través de imágenes o cuadros fijos, animadas únicamente a través de efectos visuales, mientras que el sonido lo constituyen las voces del interrogatorio policial de marras.





Estéticamente, estamos ante una experiencia singular y desde luego llamativa, pocas veces ensayada y que remite directamente al imprescindible cortometraje La jetée, de Chris Marker (realizado de manera muy parecida). El experimento fascina a ratos, pero en general me parece increíblemente desaprovechado e incluso una propuesta vacua o de querer llamar la atención... pues toda la filigrana visual que nos echan a la cara no viene acompañada por un texto que esté a la altura, quedándose en nada esa reflexión que plantea y llegando a un final, supuestamente espectacular o revelador, que se queda en la pura obviedad (el amor al arte y a la belleza por encima de cualquier otra cosa, casi equivalente al amor que se pueda sentir hacia una persona) y en el “pos vale, lo que usted diga”.


Nos queda, así pues, un invento curioso que mantiene el tipo gracias a su breve duración y que apunta maneras sin llegar a conseguir destacar en lo importante, me parece a mí. Aplíquese el cuento con lo del “alma”, señor Klarlund.






(Dejo por aquí el mencionado corto La jetée, de 1962, la misma técnica pero mejor empleada, y en sólo una media hora de duración).





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Star Command

The kings of summer - Atlántida Film Fest

$
0
0
Por 4º año consecutivo, la plataforma Filmin organiza su festival de cine online, el ATLÁNTIDA FILM FEST, del 27 de Marzo al 27 de Abril. Nada menos que 46 títulos, tanto de cine español como extranjero, premiados en diferentes festivales y difíciles de encontrar en cines. 5 películas por 10 Euros, o bien 20 películas por 30 para tener tu propio festival en casa.

 


Director: Jordan Vogt-Roberts

Actores: Nick Robinson, Gabriel Basso, Moises Arias, Nick Offerman, Megan Mullally, Alison Brie, Mary Lynn Rajskub, Thomas Middleditch

Año: 2013

Duración: 93'

Crítico: Harkness

Puntuación:
       



Triunfadora en Sundance el año pasado, sigue la historia de tres amigos que, hartos de sus respectivas situaciones familiares, deciden escaparse de casa un verano y retirarse a vivir en una cabaña que ellos mismos han construido en el bosque. Al principio se sienten unos hombres de los pies a la cabeza, capaces de ser autosuficientes (más o menos) sin depender de nadie, pero cuando los problemas amenazan su pequeño paraíso, estos tienen más que ver con sus rupturas y desengaños personales que con la supervivencia material.


Comparada con Los goonies y Cuenta conmigo, con John Hughes y Werner Herzog, se trata de una película “indie” de manual, sencilla, simpática y tragicómica, sobre las alegrías y las decepciones de la adolescencia, la incomprensión, la rebeldía, los problemas paternos... un viaje iniciático que pondrá a prueba la amistad de estos chavales, a medio camino entre la infancia y la edad adulta, que buscan en la naturaleza un espacio idílico y un mundo propio para huir de sus respectivas vidas. Hasta ahí, nada nuevo, de hecho lo que nos cuentan no puede ser más previsible de principio a fin. Lo que destaca es un tono mágico, onírico y ensoñador, como si se pretendiese replicar esa mirada adolescente, o como si nos estuvieran contando un cuento en imágenes.





El gran descubrimiento aquí creo que es Moises Arias, es decir, el amigo raro y de grimoso aspecto físico, pues sus salidas y sus líneas de diálogo surrealistas son todo un punto. La mezcla de absurdo, drama y humor la encuentro bien lograda (impagables la estupidez con que se retrata a los padres y a los policías), a lo que se le suman excentricidades de puesta en escena (en forma de visiones y cámara lenta), el trabajo de fotografía y las imágenes naturales con su propio protagonismo, por no mencionar una bizarra música electrónica que parece de videojuego.




Al final acaba bien, pero nadie es el mismo. The kings of summer es otra película que parece diferente gracias a su envoltorio, pero por dentro no deja de ser más de lo mismo. Describe unos personajes y situaciones con los que, de alguna manera, la identificación es sencilla. Pero tampoco cuenta nada nuevo o especialmente rompedor dentro del manual del cine “indie” actual, por lo que no va más allá de ser ser una propuesta agradable para pasar el rato y nada más.
 




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Honeymoon - Atlántida Film Fest

$
0
0
Por 4º año consecutivo, la plataforma Filmin organiza su festival de cine online, el ATLÁNTIDA FILM FEST, del 27 de Marzo al 27 de Abril. Nada menos que 46 títulos, tanto de cine español como extranjero, premiados en diferentes festivales y difíciles de encontrar en cines. 5 películas por 10 Euros, o bien 20 películas por 30 para tener tu propio festival en casa.


Título original: Líbánky





País: República checa
 
Director: Jan Hrebejk

Actores: Anna Geislerová, Stanislav Majer, Jirí Cerný, Borivoj Cermak, Daniela Choderová, David Máj

Año: 2013

Duración: 92'

Crítico: Harkness







Durante la celebración de una boda, todo parece ir sobre ruedas hasta que un desconocido, a quien nadie ha invitado pero que supuestamente conoce al novio, se acopla al convite con toda naturalidad. La novia, sin embargo, no tarda en darse cuenta por las insinuaciones de éste que tiene algo que ocultar, concretamente, ciertas insinuaciones sobre el pasado de su nuevo cónyuge...


En un contexto tan inofensivo e idílico como es el de un bodorrio, con sus estampas más características (la gente bailando, el cuñado borracho, etc.) se desarrolla este drama checo que gira en torno a unos secretos olvidados que salen a la luz, a ese pasado oscuro y sórdido que vuelve, amenazando con hacer añicos el presente. La protagonista es una mujer con una mala experiencia matrimonial, que quiere ser feliz con su nueva pareja, a la que cree conocer por completo. Pero la irrupción de un misterioso no-invitado y sus indirectas un tanto amenazadoras, le harán caer en la duda. Un argumento que nos remite a aquella Doubt de hace unos años, con Meryl Streep y Philip Seymour Hoffman, pero sobre todo, a Celebración de Vinterberg (el escenario y la idea de partida es idéntica).





¿Hasta qué punto podemos confiar en quien tenemos al lado? ¿Quién tiene realmente la culpa de los males pasados? Es esta una película con un contenido muy duro, más aún por cuanto nos es difícil emitir un juicio moral sobre quienes son aquí buenos y quienes malos, quienes son culpables o inocentes.


Pese a adoptar las maneras de lo que vendría a ser un thriller, la cosa se decanta por el costumbrismo a lo largo de la primera mitad, deteniéndose con parsimonia y cierta simpatía en unos y otros, en la pereza y el ambiente distentido que precede a una boda cualquiera. Lo que viene cuando se destapa el enigma (más o menos) es un ahondamiento mayor en la psicología de la protagonista y sus dudas, así como en los motivos de unos y de otros.




Muy conseguida la fotografía, no tanto como una puesta en escena ramplona, llegando al punto de consistir en una serie de monólogos ante la cámara y en un predominio de la palabra sobre la imagen, a la manera más puramente bergmaniana. Por esta razón, me da la impresión de que el director tenía un texto mucho más teatral que cinematográfico entre manos, siempre interesante y capaz de plantear interrogantes y reflexiones que permanecen en un cabeza, una vez después de terminada la película. Pero se echa en falta algo más de intensidad en la manera de plasmarla (algo de esto puede vislumbrarse en una escena final formada por recuerdos y acompañada de una música operística, profundamenta turbadora).


No es una obra maestra, sí es una película algo desaprovechada y que consigue provocar reacciones... aunque, por su incomodidad, me parece que no la volvería a ver.






Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Especial Capitán América parte 2 de 3: Easter eggs

$
0
0
Queridos lectores, aquí os traemos la segunda parte del especial de "El capitán América desde el punto de vista del lector de cómics". Enla primera parte pudisteis leer la crítica enfocada a si había sido o no una buena adaptación, en esta segunda podréis ver un sinfín de curiosidades e "easter eggs", próximamente os traeremos la tercera donde el redactor elucubra sobre las posibles futuras tramas.

Obviamente todas las partes del especial estarán llenas de spoilers, tanto de las películas como de cómics.



Redactor: Victor

EASTER EGGS Y REFERENCIAS

Cameos

- Los hermanos Russo aprovecharon que trabajaron en The Community para colar a los actores que interpretaban a Danny Pudi y Mark Millot en la serie. Aquí hacen de un técnico del Triskelion y del dependiente de la tienda de Apple, respectivamente.


- Uno de los científicos de Hydra es Ed Brubaker, asesor de la película, creador del Soldado de invierno y guionista del Capi entre 2005 y 2012, además de otras series como El inmortal Puño de Hierro y una de las mejores etapas de Daredevil. Un grande este hombre.



- El médico que recibe a los protagonistas cuando llegan con Maria Hill al escóndite de Fury, es uno de los directores, Joe Russo. Y los dos agentes de SHIELD que interrogan a Batroc son los guionistas de la película, Christopher Markus y Stephen McFeely.

- Stan Lee también aparece en la película, para no variar. Su cameo es tan obvio que creo que ni hace falta especificar la escena.

Referencias culturales y cinematográficas

- En un guiño simpático aunque algo tonto la verdad, la libreta del Capi donde anota los eventos que se ha perdido mientras estuvo congelado varían según el país. Las votaciones se realizaron por internet. Aquí podéis ver la libreta que se ve en la versión española.


- Cuando Steve baja en el ascensor del Triskelion, se puede ver al fondo el Hotel Watergate. Muy apropiado xD.

- Robert Redford tiene un bote en su nevera con una salsa de la marca de comida benéfica que creó Paul Newman.




- La frase de “¿Jugamos a un juego?” que Natasha intenta explicar a Steve antes de ser interrumpida, es una coña a la clásica War Games (1983).


- En la lápida de Nick Fury aparece citado Ezequiel 25:17. La carcajada que solté en el cine fue épica, porque no me lo esperaba para nada. Para cualquiera que haya visto Pulp fiction, no hay nada que explicar.



Conexiones con películas de Marvel

- El hecho de que Hydra controle SHIELD y tenga infiltrados hace que cuando vemos películas anteriores ciertos detalles destaquen. Por ejemplo la insistencia del senador Stern en Iron man 2 por conseguir la armadura de Stark, el descubrimiento que hace Steve en Los Vengadores de que en el helitransporte guardan armas de Hydra de la II Guerra mundial y experimentan con ellas, la nula reacción de SHIELD cuando en Iron man 3 secuestran al Presidente de EEUU (y sin embargo si quieren intervenir en la invasión Chitauri al ser una amenaza alien) etc.

- Si alguno tiene la paciencia de soportar semana a semana la mediocre serie de TV Agentes de SHIELD, habrá notado que un capítulo reciente el agente Jasper Sitwell (al que ya hemos visto en varios One-shot y en pelis previas) recibe órdenes de ir al barco en el que posteriormente en la película es tomado como rehén.

- En la primera escena post-créditos, vemos que Hydra está usando para experimentos el cetro que usa Loki en Los Vengadores. Dicho sea de paso, esto abre la puerta a Marvel Studios a poder meter “mutantes” a pesar de que Fox tenga los derechos.




- Nos comentan brevemente en diálogos que los Helicarrier han sido actualizados con la tecnología repulsora similar a la que usa Iron Man, y que Fury finge su muerte con una toxina desarrollada por Bruce Banner para calmarse. Aunque a mucha gente se le olvida, El increíble Hulk (la de Edward Norton, ya que Hulk de Ang Lee no es de Marvel Studios) se centraba en la búsqueda por parte de Banner de un montón de curas, aunque al final conseguía simplemente controlar la transformación voluntariamente, como se veía en Los Vengadores.

- En el universo cinematográfico, Peggy Carter es uno de los miembros fundadores de SHIELD. Al margen de que veamos su retrato en el búnker, era un dato que ya se conocía desde el One-Shot que Marvel sacó en 2013.




- Una posible incoherencia del guión es que Zola dice que la Viuda nació en 1984. Sabemos que fue agente del KGB y en Los Vengadores le dice a Banner que es espía desde que era una pequeñaja, pero teniendo en cuenta que el KGB se disolvió en 1991... significaría que la Viuda estaba en activo desde antes de tener 7 años. Aquí se me ocurren varias posibilidades: 1) Alguien se coló con ese detalle, y punto. 2) Aceptamos barco y nos lo creemos. 3) Tras 1991 el KGB pasó a llamarse “Servicio Federal de Seguridad”, pero pasan de usar esa nueva denominación porque es menos molona y el espectador quizá no la conozca. 4) Se refiere a la KGB de Otessia del Sur, que sigue activa hoy en día. 5) La ficha que tiene Zola sobre la Viuda no es correcta, y teniendo en cuenta que en Vengadores 2 dijo la Scarlett que descubriremos más sobre su origen, lo mismo hacen como en los cómics, que es mucho mayor de lo que aparenta.

- Siguiendo con la rusa buenorra, en la peli lleva un colgante con forma de flecha. Me hizo gracia, cada cuál que saque sus conclusiones xD.


Influencias argumentales

Que en el cómic Fury se enfrentase contra algunos corruptos de su agencia ya se vio en la miniserie Nick Fury vs SHIELD (1988), pero las dos fuentes principales de la película son la serie Guerreros secretos (donde Fury descubre la bomba de que Hydra siempre ha sido SHIELD) y el arco El Soldado de invierno. Por cierto, la primera es un meh, pero estas dos últimas son lecturas que recomiendo.



Calcos desde el papel a la pantalla

- Alguien en Marvel debió darse cuenta que el traje clásico de Falcon podría ser increiblemente hortera en pantalla, así que decidieron copiarle su versión Ultimate. Respecto al traje del Capi, pese a eliminar los toques rojos, es idéntico al que llevó durante una temporada en la serie Vengadores Secretos.



- Esta viñeta tan chula no solo aparece en uno de los primeros concept arts publicados de la película, si no que en la escena en cuestión la calcan (efecto de sonido y todo, oiga).


- Por el primer número de The Ultimates ya sabemos que el Capi es demasiado sobrado como para ponerse un paracaídas.


- Me hizo gracia ver esto en pantalla, lástima que el doblaje castellano elimina el taco y lo deja en un simple “¿Quién es Bucky?”



- La espectacular escena a cámara lenta donde Steve se cae al agua desde el helitransporte y ve a Bucky agarrado es un homenaje a la“muerte” original de los personajes en 1945, que no se respetó en la primera película. En el cómic ambos intentaban desactivar un misil lanzado por el Barón Zemo, y el paralelismo es evidente. Una lástima que no tenga capturas de la película.




- En su versión de las viñetas, Peggy Carter también es actualmente una anciana con Alzheimer.


- En el cómic, aunque por circunstancias distintas a la de la segunda escena post-créditos, Bucky también asiste a la exposición dedicada al Capitán América.



- Entre las partes más memorables del crossover Civil War (2006), está la advertencia del Capi a Maria Hill y el resto de agentes de SHIELD que quieren detenerle, instantes antes de molerlos a palos, saltar atravesando una ventana del helitransporte y subirse a un caza en marcha. Pese a no ser igual en la película, el parecido es evidente.





Referencias a los cómics

- El nombre del buque secuestrado al principio de la película es Estrella de Lemuria, y Lemuria es donde vive la raza submarina de los Desviantes , relacionados a su vez con los Eternos. No voy a profundizar en el tema, pero si alguien pilló en el cine esta referencia, que tenga cuidado. Podría estar tan enfermo como yo.

- El avión con el que se pelea el Capi escapando del Triskelion es un Quinjet, vehículo habitual de Los Vengadores y diseñado por Pantera Negra (me extraña que siendo uno de los personajes planeados para hacerle peli en el futuro, no aprovechasen para nombrarle al menos).

- Pese a no ser nombrado, en la entrevista proyectada en el museo, Peggy dice que tras la aparente muerte de Steve y el final de la Guerra, uno de los hombres a los que él salvo llegó a ser su marido. En los cómics estuvo liada con Gabe Jones, el soldado negro de los Comandos Aulladores al que ya vimos en la precuela.



- El easter egg más gordo de toda la película es probablemente la lista de objetivos que cargan los satélites del proyecto Insight, donde tenemos cantidades enormes de nombres, pero que es lo típico que habrá que esperar al DVD y congelar la imagen. No me sorprendería ver decenas y decenas de nombres reales de héroes, villanos y personajes secundarios.

- Entre la lista de objetivos que menciono antes, se ve claramente un plano de la Torre Stark, que 2 años después de la batalla contra los Chitauri sigue sin ser reparada, dejándonos el guiño de la Torre de los Vengadores, su cuartel general.



- El personaje de Robert Redford (Alexander Pierce) es totalmente inventado, pero su nombre puede ser tanto una referencia al malo en el arco del Soldado de invierno (Aleksander Lukin), como al agente de SHIELD del mismo nombre que sale en Nick Fury vs SHIELD y en Guerreros secretos.



- Jasper Sitwell en los cómics es uno de los agentes más importantes de Fury, además de ser leal a muerte, rubio y caucásico. En el cine nos lo presentan como agente de Hydra, calvo y mulato xD.



- Hablando de Sitwell, los frikis en la sala dieron un bote cuando hablando de las amenazas potenciales a Hydra, nombra a Stephen Extraño (Dr. Extraño). Será una de las adaptaciones de la Fase III en cine, y lo espero con ganas.



- En los cómics siempre ha habido cierto misterio con la muerte de Howard Stark. En la película, Zola confirma que el accidente de coche fue provocado por Hydra.

- El campeón mundial de artes marciales mixtas Georges St-Pierre interpreta a un villano clásico, Batroc el saltador. Mi enhorabuena a los Russo por no solo respetar los colores originales, si no por adaptar con éxito al cine a uno de los malos más lamentables que existen.


- Siguiendo con los villanos, y en un giro que no me esperaba en absoluto, vuelve a aparecer el profesor Arnim Zola de una forma bastante fiel a los cómics, con la capacidad de transferir su mente a máquinas. No tuvieron pelotas de meterle con su aspecto original (pese a que como se ve en la imagen de abajo, el director de la primera entrega coló el diseño en un plano). Otro punto para los Russo.





- Para los lectores esto se veía venir desde el principio, pero la vecina del Capi que aparenta ser una enfermera, más tarde se dice que es la Agente 13, o Sharon Carter. ¿Y recórdais que le habla a Steve de una tía suya? Pues una pista: tiene Alzheimer xD. Todo queda en casa, señor Rogers...



- Aunque en la película aparezca como agente de SHIELD, Brock Rumlow es el villano Crossbones. Su escena final (habiendo sobrevivido, y con un guiño al traje con la herida en forma de cruz) nos da a entender que volveremos a verle.




- El malo del monóculo que aparece en la primera escena postcréditos es el barón Wolfang Von Strucker, líder de Hydra.



- Los mellizos con los que han experimentado son dos personajes clásicos tanto de Vengadores como de X-men: Mercurio y la Bruja escarlata.




En fin, espero que hayáis sobrevivido a leer todo el tocho que he escrito. Me he dejado cosas sobre personajes y detalles en el tintero para ampliarlos en el siguiente artículo, dónde veremos “Capitán América: El soldado de invierno” como punto de inflexión para el resto de películas, aventurando lo que podría pasar en Vengadores 2 y la Fase III (principalmente de cara a la confirmada Capitán América 3) en base a tramas de los cómics y paranoias varias que me monté al ver la película.

HAIL HYDRA!!



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Entrevista al director Dídac López

$
0
0
Hoy La Perra Verde entrevista al joven cineasta Dídac López, del cual hace poco reseñó su mediometraje "Dead Wendy". Aquí os traemos su biografía ¿oficial? acompañada de unas preguntas sobre sus anteriores y futuros trabajos.

Dicen que nació en Pineda de Mar, pero algunas fuentes nos confirman que lo hizo en Haddonfield (Illinois) y que pasó su infancia junto a su madre en Woodsboro. Allí, pasaba el tiempo delante del televisor mirando series y películas de cualquier tipo o género. Los del videoclub aún recuerdan cómo aquel niño de 9 años obligó a sus padres a cambiar La Sirenita por Instinto Básico, cómo hacía callar a las personas más mayores en una sala de cine siendo tan solo un crío o cómo era la atracción de feria recitando el nombre de directores, actores, guionistas y bandas sonoras. Ya en su adolescencia, se aficionó al batido de 5 dólares del Jack Rabbit Slim’s, que es justo lo que le pagaban por hora en el Quick Stop (Groceries) durante un par de veranos.

Un día, harto de soñar con que haría si un día fuese director de cine, decidió coger una minidv y ponerse a rodar hasta el día de hoy.

  • Dead Wendy es un corto de trasfondo sobrenatural, lleno de violencia y con niños pequeños ¿por qué elegir para tu primera obra una temática tan compleja en vez de optar por temáticas más usuales en este género?
Parafraseando a un director famoso ‘El cine se inventó para besar y matar’ y yo elegí matar (risas) Es broma, desde el principio mi objetivo fue escribir un cuento para adultos. Siempre me atrajo el concepto del ‘síndrome de Peter Pan’ y en una historia cómo la de DW la violencia es más un vehículo para contar lo que yo quería que una simple excusa para llamar la atención.

Debido a la mitología de los personajes, los niños actúan del modo en el que lo hacen y se ven envueltos en situaciones más propias de los adultos en el cine. En todo momento tuve presente que no estábamos en el mundo real, sino en un cuento. Y eso me dio vía libre para mear fuera de tiesto en todo momento, quizás uno de los puntos más incomprendidos del mediometraje. Ya que en las proyecciones, había ocasiones en las que el público no sabía si reír o cómo reaccionar. Si has visto DW, sabes que vamos de un asesinato a un chiste en cuestión de segundos.

  • ¿Que facilidades y trabas tiene un creador audiovisual joven en España? Subvenciones, cesión de localizaciones, colaboración de actores noveles o amigos, presentación en certámenes, etc. 
En nuestro caso, todo nace de las ganas y deseos de un grupo de amigos por engendrar una obra audiovisual, honesta y 100% auto subvencionada (venta de camisetas) aunque con la inestimable ayuda de Aloyshop Slot, un negocio local al que debemos gran parte de las localizaciones, sin olvidarme del Ayuntamiento de La Bisbal del Penedés, que nos aguantó varias semanas con el rodaje de un tiroteo o RTV El Vendrell (la tele local) que confió en nosotros desde el principio. En total, nos gastamos unos 300 euros (20 arriba, 20 abajo). El Reparto, está integrado por amigos y conocidos, con la excepción de la actriz Maite Heras que interpreta a.... me guardo el Spoiler (risas)

En cuanto a los certámenes, debo decir que el mayor enemigo de DW ha sido su metraje, que sobrepasa los 40 minutos. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que ‘oficialmente’ no se trata de un corto o de un largo, sino de un mediometraje. Un formato en peligro de extinción, cómo bien descubrimos el día que nos pusimos a investigar los eventos dedicados a ello. En un principio, nos supo mal, pero la reacción de la mayoría del público en algunas de sus proyecciones, nos animó a moverlo de cualquier modo. El primer paso fue enviarlo a varias webs y blogs dedicados al mundo del cine y mover el proyecto por otras ciudades en pequeños circuitos a través de algunos contactos. Al final, el único objetivo tiene que ser que lo vea el mayor número de personas posible, ya sea en un Auditorio de tu pueblo, en un pequeño local de otra localidad o en un pub de la capital. Tenemos conocimiento de que algunas personas relacionadas de un modo u otro con el mundo audiovisual o del cine lo han podido ver y estamos encantados con que les haya gustado e incluso sorprendido. Creemos que si con 300 euros pudimos rodar una comedia de acción que incluye un tiroteo de 6 minutos o dentro de una discoteca, imaginad lo que podríamos hacer con algo más si alguien lo ve y confía en nosotros.

  • Ahora para finalizar el periplo del corto, sale en DVD ¿que expectativas en cuanto a su distribución tenéis? ¿con el tiemop lo pondréis en alguna plataforma online o incluso de forma gratuita en youtube y demás? 
La decisión de editarlo en dvd vino motivada por el simple hecho de poder guardarlo en condiciones junto a nuestras colecciones de películas personales. Al empezar a comentarlo, nos dimos cuenta de que otras personas querían tenerlo. Decidimos lanzar una tirada corta por el interés de la gente y de paso así poder ganar algo para encarar próximos proyectos. En la primera semana, vendimos casi 70 copias y a día de hoy ya se están empezando a agotar ¡La verdad es que estamos más que contentos!

En breve, RTV El Vendrell emitirá DW acompañado de una tertulia y probablemente con el paso del tiempo estará disponible en la red.

  • En estos momentos estás inmerso en una web serie. Cuéntanos la temática y proyección de la misma. 
Todos son Iguales es una miniserie de tres capítulos que cuenta las aventuras y motivaciones de un asesino en serie bastante peculiar. Una mezcla de género slasher, un poco de culebrón y aliñado con una pequeña crítica social.

Cómo veis, vuelvo a mezclar géneros, que es lo que me gusta. La gente está demasiado acostumbrada al típico enfrentamiento entre buenos y malos, dramas sociales, metáforas y demás. A mi me gusta racionar la información de un proyecto con un cuentagotas, ya que hoy en día creo que vamos al cine con una saturación de información impresionante, y que termina por perjudicarnos y restando parte de la magia al primer visionado de cualquier película o serie de televisión.



Ya estamos inmersos en el rodaje del tercer y último capítulo, esta vez tenemos 450 euros para toda la serie gracias a la colaboración de algunos negocios.

Si nada lo impide, en Julio proyectaremos el primer capítulo y en unos días se subiría a internet. Así sucesivamente con los siguientes, con un pequeño paréntesis entre el resto de capítulos.

Decir que la gente no se espere algo parecido a DW, porque no tiene nada que ver.

  • ¿Qué opinas del estado del cine actualmente? ¿Y del cine español? 
Sin duda, siguen produciéndose buenas películas, aunque personalmente creo que no las vas a encontrar en salas comerciales.

Sobre el cine español, hoy en día tenemos directores que me parecen increíbles. Me vienen a la cabeza gente cómo Alex DelaIglesia, Borja Cobeaga, Paco Cabezas o Koldo Serra. Aunque si tuviera que elegir, me quedo con Jaume Balagueró.

  • Para terminar, ¿tienes ya en mente próximos proyectos? 
Soy un tío demasiado nervioso cómo para no estar pensando ya en siguientes proyectos (risas), y de hecho entre DW y la miniserie escribí el guión y me encargué de la dirección de un videoclip de Lax'n'busto, un grupo muy conocido en Catalunya, junto a mis compañeros de la productora GOMETProduccions Edgar Toldrà y Pau Josa. De momento, voy a dedicarme a terminar la miniserie. Aunque si es cierto que tengo escritos el guión de tres cortometrajes, uno de ellos probablemente lo vaya a rodar este verano ya que ahora mismo estoy en conversaciones con un par de actores y por otro lado estoy terminando el tercer acto del guión de un largometraje.Si algo tengo bastante claro, es que mientras la vida me lo permita, seguiré escribiendo y rodando, ya sea alguno de mis guiones o el de cualquier otra persona que llegue si nos gusta.


Oídme, el poder del metal es la clave, arriba esos cuernos.

Quiero terminar dando las gracias a todos los amigos y personas que han hecho posible que Dead Wendy sea una realidad y que Todos son Iguales se esté convirtiendo en otra. Gente cómo Edgar y Pau que son unos cracks en lo suyo, a Jose que es un maestro de los FX físicos, o a Angel, Edgar S., Saúl y Salvador que siempre han estado ahí. DW y TSI son hijos nuestros y de cada uno de nosotros ¡Gracias a vosotros también, por conceder una entrevista a un cinéfilo más cómo yo!

Encuéntrales en:
-Facebook de Dead Wendy
-Facebook de Todos son iguales



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Aprendiz de gigoló

$
0
0








Título: Aprendiz de gigoló
Título original: Fading gigolo
Director: John Turturro
País: USA
Actores: John Turturro, Woody Allen, Sharon Stone, Sofía Vergara, Vanessa Paradis, Liev Schreiber, Max Casella, Bob Balaban, Michael Badalucco
Año: 2013
Duración: 90'
Crítico Colaborador: Mary

Calificación:




Turturro y el arte de amar

Woody Allen no se ponía a las órdenes de otro realizador desde el año 2000. El aprensivo neoyorkino actúa en esta ocasión bajo el mando de otro comediante a la par que cineasta, uno de los rostros más queridos y talentosos dentro de la estela independiente: el señor John Turturro.

En tal ocasión, parece que el italoamericano –también de Brooklyn- ha pedido prestado a Allen todos los componentes de su cine y él los ha removido y mezclado a su gusto: desde el jazz que aparece por su metraje, sus rifirrafes con el judaísmo, o las relaciones con el sexo opuesto.

Al director de Annie Hall le ofrece el papel de mentor y él se queda con el de alumno en un nuevo oficio donde deciden inmiscuirse: las artes amatorias. Efectivamente, como señala el título, Turturro se mete a gigoló. Y de alto standing. Por eso es inaudito verle labrándose una carrera en la profesión más antigua del mundo. Y mucho más ver a Sofía Vergara y a Sharon Stone solicitando sus servicios. Claro… todo encaja y es muy normal. Igual que Allen en el papel de “chulo” de su colega: no habrá proxeneta igual, porque una vez más, ante la pantalla el gran Woody interpreta al personaje que lleva haciendo en toda su filmografía, aunque los pequeños detalles de su vida personal varíen dentro de su trayectoria. Aquí está casado con una mujer de color y es padre de una díscola prole.
Una vez más el celuloide aporta una visión permisiva sobre la prostitución masculina. Dado que es bajo el tolde de la comedia, no chirría tanto a los ojos del espectador, acostumbrado a lo contrario. Igual que ciertos toques del humor utilizado, que en momentos se pierde en chistes tontorrones y en el Allen de hace unas décadas, donde se acentuaban más sus relaciones de pareja.

La pieza fetiche de los Coen se atreve con todo, hasta chapurrear unas frases en castellano. Lo habla muy mal, pero lo intenta, ya que para su nuevo oficio las lenguas latinas tienen más tirón.


La cinta acerca más el mundo hebreo al resto del mundo, aunque sea en una versión más hiperbolizada, y por ello muchos guiños tienen su efecto si se conoce la cultura. Como en el caso del agente policial, compuesto por un correcto Liev Schreiber que llega a la exageración pura con su rol. De primeras choca ver a Vanessa Paradis caracterizada de ortodoxa judía, sin embargo a medida que el metraje avanza, uno se habitúa a verla con esos sombríos atuendos, peluca y con tan riguroso protocolo. La francesa hace un trabajo perfecto llegando a conmover, como lo consigue con Fioravante (Turturro), en el que aflora su faceta romántica mientras que él le saca del cerrado contexto que la viudedad le ha provocado.

No hay que ser Einstein para ver a qué fuentes ha ido Turturro a inspirarse. Pero sabe entretejer conversaciones con ritmo y retratar la diversidad de Nueva York. Compone personajes rocambolescos (Schreiber) y con trasfondo (Paradis), aunque en otros se queda corto, como el suyo propio que queda muy plano, o el de Vergara, un estereotipo ya visto. En ocasiones se excede a veces en lo fácil: en chascarrillos picantes ya manidos y que quedan un poco obsoletos.

No obstante, el ya cinco veces director de cine confecciona una sátira que no se hace pesada y que se hace grata con la mezcla entre lo jocoso y lo tierno.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Star Wars Republic Commando

Rompenieves (Snowpiercer)

$
0
0





Título: Rompenieves
Título original: Snow Piercer - Snowpiercer (Le Transperceneige)
Director: Bong Joon-ho
País: Corea del Sur
Actores: Chris Evans, Song Kang-ho, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ah-sung Ko, John Hurt, Ed Harris, Alison Pill, Luke Pasqualino, Steve Park, Adnan Haskovic, Steve Park, Clark Middleton, Adnan Haskovic, Paul Lazar
Año: 2013
Duración: 126'
Crítico: La Perra Verde

Calificación:






Una nueva vuelta de tuerca al cine postapocalíptico

Entretenida y correcta película distópica, ambientada en un tren que recorre el mundo dando vueltas sin parar a causa de un experimento para frenar el cambio climático que congeló la Tierra.

Podría ser más que correcta, pero para eso debería durar menos de 2 horas, ya que la historia no da para tanto ni de largo. Con un metraje de hora y media la historia sería más dinámica y entretenida.

Entre sus puntos débiles están algunos personajes que chocan con el dramatismo e intensidad que se le quieren dar al film (sobre todo el histriónico personaje de Tilda Swinton) y los efectos especiales en cuanto a las imágenes exteriores (la Tierra helada que se puede ver a través de las ventanas del tren), pero lo compensa con una buena ambientación dentro del tren, donde afortunadamente trascurre toda la historia.

Cada vagón recrea una zona o situación comunes en el mundo, un gueto (que además es campo de concentración), un salón de belleza, una discoteca (muy Sion), etc.

Las escenas de acción en general están bien y tienen varios puntos visuales interesantes, el ritmo es un tanto pausado, sobre todo la primera mitad, pero no se hace pesada. la trama aunque no sea en absoluto original, es amena y hace que el conjunto de la película merezca ser visto.

Una película que podía haber tenido más chicha en su trama o que podía haber sido mñas cañera en su desarrollo, pero que en conjunto está equilibrada, resulta relativamente original en su desarrollo (quizá hasta os haga rememorar Old boy) y se ve con agrado.


Snowpiercer (Rompenieves) Trailer en Castellanopor Desvandebasura


Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Exposición gratuita sobre "Maléfica" en Madrid

$
0
0

Mañana se inaugurará para todo el público MALÉFICA LA EXPOSICION con motivo del estreno en cines el 30 de mayo de la película de Disney MALEFICA protagonizada por Angelina Jolie y Elle Fanning.

La exposición estará abierta de manera gratuita del 10 al 18 de mayo de 11h a 20h. (cerrado lunes y martes) en el Palacio de Santa Bárbara C/Hortaleza, 87 (entrada por C/ San Mateo esquina plaza de Santa Bárbara), Madrid.

Este año se cumplen 55 años del estreno de la película de animación “La Bella Durmiente”–que se estrenó en 1959-. Aunque la historia de la princesa víctima de un hechizo que la sume en un sueño eterno es un cuento de hadas que se ha contado desde hace cientos de años, el personaje de Maléfica fue una creación de Disney.

En la exposición se pueden ver los trajes originales y los complementos que han llevado las actrices Angelina Jolie y Elle Fanning en sus papeles de Maléfica y princesa Aurora respectivamente. También está la rueca que se utilizó en la película para provocar el sueño a la princesa Aurora.

Además se exponen las alas originales usadas en el rodaje de esta película hechas de pluma natural y con una envergadura de más de 2 metros. Son el rasgo más distintivo del personaje y lo que le diferencia de la Maléfica del clásico animado de 1959. En la nueva película juegan un papel fundamental y se utilizaron varios sets de alas durante el rodaje, tanto desplegadas como cerradas.

La película está protagonizada por Angelina Jolie en el papel de Maléfica, junto con Sharlto Copley (el rey Stephan), Elle Fanning (Aurora), Sam Riley (el cuervo), Imelda Staunton, Juno Temple y Lesley Manville (las 3 hadas del bosque).

MALÉFICA está dirigida por Robert Stromberg, -director de arte de Alicia en el país de las Maravillas de Tim Burton y de OZ, un mundo de fantasía-.

#ExpoMalefica          #NoCreasEnCuentosdeHadas


Exposición de Maleficapor Desvandebasura



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Jueguico de mesa, RED CODE

$
0
0





Hola queridos amigos , en esta ocasión no os traemos un videojuego  o una película de calidad dudosa, esta vez os traemos UN JUEGO DE MESA, así de novedosos somos.

El primer juego de mesa que os reseñamos es RED CODE, creado por Pablo Bella, y distribuido por Dizemo Entertaiment.


Red Code, Nos situará en plena Segunda Guerra Mundial, nuestro principal objetivo es tratar de acabar con el bando contrario usando alguno de estos 3 tipos de barcos (portaaviones, destructor y submarino). Cada nave tiene 3 tipos de contadores:

Rojos: Averías

Amarillos: Reparaciones

Blancos: Tripulantes

 Los 2 primeros dependerán del tipo de nave que tengas (algunas naves tienen 2 o 3 averías) , pero si algunos de esos 2 tipos, llega a 0 el barco se hunde.



La peculiaridad del juego es que cada jugador solo toma el bando de una nave. Cada nave tiene una serie de maniobras especiales que se gastan con tripulantes, nuestro objetivo es que nuestras maniobras sean eficaces para evitar perder nuestros valiosos miembros.

Para que el juego no llegue a tener ataques o defensas memorizables, las cartas de orden aportan el azar que el juego necesita, ya que sobrevivir o ser hundido puede ser cuestión de segundos. Y para evitar que se creen huecos o tácticas predeterminadas el mapa del juego se genera al azar.


El juego con 6 jugadores puede llegar a durar unos 45 minutos, dependiendo de a pericia o de las cartas que te salgan puede ese tiempo oscilar entre 20-45 minutos.

La conclusión del juego, Red Code es un juego divertido, se pasa el tiempo muy rápido y aunque a simple vista parezca complejo, no lo es, es bastante simple, y como muestra mirad la partida que eché con unos familiares...

Desde la web le mandamos un saludo a Pablo Bella, que ha hecho un buen juego.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.
Viewing all 764 articles
Browse latest View live